Movimento operário e sindicalismo em Osasco, São Paulo e ABC paulista: rupturas e continuidades

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2015
Autor(a) principal: Moura, Alessandro de [UNESP]
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Estadual Paulista (Unesp)
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://hdl.handle.net/11449/135966
http://www.athena.biblioteca.unesp.br/exlibris/bd/cathedra/24-02-2016/000858805.pdf
Resumo: El trabajo enfoca las actividades del movimiento obrero y sindical, en la Gran San Pablo, en el período 1968-1980, analizando las huelgas de Osasco en 1968 y las comisiones de fábricas en San Pablo durante la década de 1970 y el ciclo de huelgas en el ABC en los años 1978- 1980. Después del golpe militar de 1964, las comisiones adquieren nueva importancia para la reorganización del movimiento sindical y obrero, los procesos de Osasco y la emergencia de la Oposición Sindical Metalúrgica de San Pablo son experiencias significativas de este proceso. Realizamos una serie de entrevistas con algunos de los principales líderes de la huelga de 1968 en Osasco, militantes de la Oposición Sindical Metalúrgica de San Pablo y militantes del movimiento obrero del ABC paulista. El movimiento obrero y sindical en São Paulo fue influenciado por los procesos desplegados en Osasco de los años 1967-1968, especialmente para la formación de las comisiones y grupos clandestinos. Bajo la influencia de estos procesos, desarrollase en São Paulo la Oposición Sindical Metalúrgica, que se basando en las huelgas Osasco, organiza comisiones de fábricas y grupos clandestinos. La máxima expresión de la Oposición Sindical Metalúrgica se produce en su tercera fase, de 1975 a 1980. Finalmente trazamos un paralelo con la forma de organización con la línea practicada por la dirección del Sindicato Metalúrgicos de San Bernardo. Esta se opone en muchos aspectos a la tradición que desde el golpe de Estado burgués-militar, se había desarrollado en Osasco y São Paulo. Apoyado en la estructura sindical estatal/oficial, se oponen a la creación de comisiones independientes de lo Sindicato y centraliza toda la orientación de las huelgas en las manos de la dirección del Sindicato de San Bernardo.