Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2020 |
Autor(a) principal: |
Villamil, Oscar Antonio Holguín |
Orientador(a): |
Não Informado pela instituição |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
spa |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual Paulista (Unesp)
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Link de acesso: |
http://hdl.handle.net/11449/192709
|
Resumo: |
En estados de gobierno con sistema democrático, existe una preocupación constante por la influencia que tiene la educación infantil en los procesos de desarrollo económico y social que se pueden categorizar en grupos organizados de variables a través de las que se comprenden los resultados de propuestas de programas de política pública; comprensión que incluso aporta en la comprensión sistemática de la política por parte de los grupos sociales que se impactan con estas propuestas. Una de las formas en que los programas de intervención social tienen que influir en la política de Estado, es a través de la financiación de acciones orientadas a la primera infancia, ya sea para maximizar las posibilidades de que los niños tengan éxito en sus procesos de educación inicial, ya sea para tener acceso a la legislatura con la perspectiva de hacer cumplir sus derechos y el acceso a los procesos de accountability o de acceso a los gestores de políticas públicas en la agenda de gobierno. Tomando este argumento como referencia; este trabajo adoptó como pregunta central de estudio: ¿Cuál es el estado del arte del conocimiento producido en Brasil y en Colombia por PIM y De Cero a Siempre en la gestión pública de políticas de educación para la Primera Infancia y como buenas prácticas de política pública de AIPI? Para responder a esta pregunta, técnicamente se sistematizó una base de datos con información de tres fuentes secundarias con 30 documentos que conformaron la unidad de análisis documental de los programas PIM y De Cero a Siempre entre 2007 y 2017. Metodológicamente se recurrió al modelo de análisis de contenido en el que se implementaron los referenciales lexicos y la segmentación de categorías de análisis para estimar comparativamente la comprensión de los programas y de los evaluadores que en cada caso han aportado al desarrollo de las políticas de AIPI a través del seguimiento a estos programas en cada país y como estrategia con la idea de aportar en la verificación de la hipótesis de trabajo de que cuanto mayor sea el compromiso de los países con mantener una posición de inversión en el capital humano desde los primeros años de escolaridad, más alta será la ganancia en desarrollo social por parte de las instituciones jurídicas y de los dos países. El trabajo se divide en dos grandes bloques y sus capítulos: 1. marco teórico y metodológico para revisión de la literatura centrado en el análisis comparativo y de contenido de los casos en Rio Grande del Sur y en Colombia; 2. Comprensión del estado de arte y de la práctica de los programas PIM y De Cero a Siempre. Entre los resultados se puede destacar el que para la valoración sistemática de los programas de AIPI, se debe adquirir la cultura de construcción de modelos predictivos de eficiencia y aporte de evidencias para evaluar el impacto de los programas. En cuanto al aporte a la verificación de la hipótesis de trabajo, el principal aprendizaje con el modelo de análisis implementado es que los enfoques de evaluación de políticas públicas, exigen el aporte de evidencias para medir las variables de seguimiento. El aporte de programas AIPI a la superación de la línea de pobreza en Latinoamérica desde la lógica del análisis léxico merece ser destacado, ya que el conjunto de documentos implementados para cada uno de los grupos, mostró que el efecto de relación y fuerza entre las palabras es en promedio de alrededor del 5% en la prueba Chi2; es decir, que en cada clase en las que se categoriza la información, se evidencia un recurrente uso de palabras que tienen que ver con el compromiso por pensar la forma de superar la situación de pobreza infantil y que al continuar con posteriores estudios la constante será a aumentar aproximadamente en el 5%. Este efecto parece ser consistente, porque el efecto de la probabilidad al vincular más textos a la unidad de análisis será mayor en la riqueza léxica que provee la comparación y el contraste de procesos posteriores de evaluación de los programas que se hagan con base en fuentes primarias de datos. |