Ambivalência cômica: a farsa em cena

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2016
Autor(a) principal: Santos, Maricélia Nunes dos lattes
Orientador(a): Alves, Lourdes Kaminski lattes
Banca de defesa: Pascolati, Sonia Aparecida Vido lattes, Flory, Alexandre Villibor lattes, Cruz, Antonio Donizeti da lattes, Silva, Acir Dias da lattes
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Estadual do Oeste do Parana
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação "Stricto Sensu" em Letras
Departamento: Linguagem e Sociedade
País: BR
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Inglês:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede.unioeste.br:8080/tede/handle/tede/2464
Resumo: Esta investigación consiste en el estudio comparativo de las obras La farsa de Maître Pathelin, de autoría anónima, cuya fecha de creación es estimada en aproximadamente 1465, Farsa de Inés Pereira, escrita por Gil Vicente y publicada en 1523, y La farsa de la buena pereza, del brasilero Ariano Suassuna, cuya fecha de publicación es 1960. Se tiene como propuesta analizar comparativamente las farsas que componen el corpus, con la finalidad de comprender la caracterización y las modulaciones de ese género y sus relaciones con la cultura popular. En esa perspectiva, el intuito es comprender cómo se da la constitución del cómico en cada una de las obras, atentando para la manifestación de la ambivalencia y de las relaciones que establecen con sus respectivos contextos históricos y sociales, observar en qué aspectos la constitución de la farsa se asocia con la cultura popular y en qué medida el corpus dialoga entre sí. De acuerdo con Berthold (2006), la relación entre la farsa y los elementos de la cultura popular se encuentra expresa incluso en el surgimiento de aquella, haya vista que era un teatro practicado por amadores y basado, más allá de cualquier técnica escénica especial, en la astucia verbal. En el estudio de las piezas, se consideró la tríade del cómico (relajamiento, rescate y reconocimiento), la cual según Reckford (1987) es responsable por la activación de la catarsis cómica. Para reflexionar sobre la ambivalencia del cómico, la cosmovisión carnavalesca y la relación de la farsa con la cultura popular, los fundamentos teóricos de Bajtín (1981, 1999) fueron fundamentales. El estudio de las obras de acuerdo con tales presupuestos nos conduce al entendimiento de que la catarsis cómica consiste en un nivel alcanzado por medio del empleo de recursos oriundos del cómico ambivalente, cuyo potencial reside en la revitalización de lo social