A liberdade lúdica na leitura da literatura nonsense: Imaginação, criatividade e ludicidade na formação do leitor literário no ensino fundamental
Ano de defesa: | 2019 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | , , |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Cascavel |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Letras - Mestrado Profissional
|
Departamento: |
Centro de Educação, Comunicação e Artes
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: | |
Palavras-chave em Inglês: | |
Palavras-chave em Espanhol: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | http://tede.unioeste.br/handle/tede/4785 |
Resumo: | Esta investigación de la Maestría Profesional en Letras (Profletras) reflexiona sobre la formación de un lector literario a partir de la lectura de textos nonsense. Justificamos la relevancia de nuestra investigación por el hecho de notar que, muchas veces, formamos apenas un lector receptivo, que decodifica el texto, pero que no es responsivo, o sea, que no dialoga con éste, no realiza inferencias, dejando a cargo del texto toda a responsabilidad de la información. Así, trabajamos con lecturas del nonsense en el 7º año de la Enseñanza Fundamental, permitiendo a que los alumnos de esa serie pudiesen comprender que los textos, en especial los literarios, se presentan para deconstruir el mundo real y crear un mundo de posibilidades ancladas en la fantasía, en la imaginación. Para ello, utilizamos los textos de Edward Lear (2011-2016), Lewis Carroll (2014), Monteiro Lobato (2019), además de proverbios y dichos populares, organizados en forma de “talleres de lectura literaria”, en los que los alumnos, por medio de juegos, ilustraciones de las historias y de los poemas, y lecturas dirigidas, fueran instigados a trabajar con el estilo nonsense. El objetivo general de esta investigación fue desarrollar la capacidad de lectura imaginativa y creativa de un grupo de alumnos de la 7ª serie, de una escuela de campo, por medio de la exploración lúdica y del análisis de textos nonsense, para capacitar a tales alumnos a distinguir el uso connotativo y denotativo del lenguaje y concebir la literatura como una expresión artística que explora todas las potencialidades de la lengua y que, de ese modo, amplía la visión de mundo de los lectores. Para la realización y aplicación de esta investigación-acción nos fundamentamos, con relación a lo lúdico, en Rau (2013), Freire (1999) y Jacquin (1963); con relación a la lectura, tomamos como base los presupuestos de Lajolo (1993), Candido (1995), Martins (2012), Xypas (2018), entre otros. Y como metodología de mediación del texto al lector y del lector al texto, utilizamos como base teórica los fundamentos de la estética de la recepción presentados por Jauss (1979), Iser (1979) e Zilberman (1989), entre otros. Como resultado de este proceso de investigación e intervención en el ámbito escolar, entendemos que el trabajo con textos nonsense son de suma importancia para el desarrollo de la creatividad y de la imaginación del alumno, en especial de la Enseñanza Fundamental. Además, constatamos que los textos nonsense no solo contribuyen para el desarrollo humano integral sino, también, permiten nuevas lecturas al alumno/lector, promoviendo la comprensión de la existencia del mundo real y del mundo de las posibilidades, o de la ficción. Verificamos, así, que, al proporcionar lecturas y producciones a los alumnos dirigidas a lo nonsense ellos, como lectores en formación, vivieron la experiencia de que el lenguaje es manipulable y que la literatura explora, al máximo, esa potencialidad de la lengua para la construcción de discursos. Asimismo, constatamos que lo lúdico es una herramienta eficaz en el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues ella posibilita la inserción del conocimiento por medios que estimulan el placer y la diversión. |