Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2015 |
Autor(a) principal: |
Silva, Elesa Vanessa Kaiser da
|
Orientador(a): |
Lottermann, Clarice
|
Banca de defesa: |
Pinheiro, Alexandra Santos
,
Bottega, Rita Maria Decarli
|
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Oeste do Parana
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação "Stricto Sensu" em Letras
|
Departamento: |
Linguagem e Sociedade
|
País: |
BR
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tede.unioeste.br:8080/tede/handle/tede/2411
|
Resumo: |
Muchos estudios destacan la importancia de la Literatura Infantil, así como se vuelven para aspectos relativos a la formación de lectores literarios. En esa perspectiva, la presente disertación se vuelve para el análisis de un segmento del PNBE 2012 - Programa Nacional Biblioteca da Escola, a fin de verificar como el mismo viene contribuyendo para la formación de lectores. Específicamente, además de caracterizar y trazar un histórico del Programa, sus finalidades y su alcance, se discute sobre el perfil del profesor/mediador de lectura y sobre la importancia de los acervos destinados a los primeros años de la Enseñanza Fundamental. Con miras a la magnitud del Programa, así como la importancia de políticas públicas vueltas para la formación de lectores, es importante desarrollar investigaciones vueltas para el análisis de los encaminhamentos y utilización de las obras literarias destinadas al público infantil, en la esfera escolar. Cabe destacar que la formación de los mediadores de lectura es fundamental en ese proceso, pues, además de conocer el material disponible, deben actuar de forma a promover la lectura y fomentar, como un puente que une dos puntos alejados, la aproximación del niño al libro. La investigación efectuada tiene carácter cualitativo, y se recurrió a autores de la crítica literaria contemporánea, a un aporte teórico sobre cuentos tradicionales y reconto, sobre intertextualidade y parodia, así como a estudios que se vuelven para evaluación del Programa supracitado. De entre los autores investigados, cabe destacar: Aguiar y Martha (2012), Bakhtin (2002), Bergson (2001), Bettelheim (1980), Darnton (2011), Giroto y Souza (2009), Hutcheon (1985), Machado (2002), Paiva (2012) Samoyault (2008) y Souza (2009). Las discusiones de esos estudiosos revelan la importancia de la literatura para el desarrollo individual y social, así como de políticas públicas que viabilicen el acceso al libro, evidenciando la necesidad de formación de profesionales que actúan em medio escolar como mediadores entre niño y libro. Metodológicamente, la disertación está presentada en tres capítulos: en el primero, se presenta una caracterización del PNBE, así como un levantamiento de los recontos (releituras de obras clásicas y cuentos de fadas tradicionales) presentes en el acervo 2012, destinado a la Pre-escuela y Años Iniciales de la Enseñanza Fundamental. A partir de este levantamiento, en el segundo capítulo, se presenta un análisis de obras que componen el acervo y que promueven la releitura de cuentos de fadas y de obras consideradas clásicas en la literatura infantil, destacándose su carácter parodístico. Considerando la importancia del trabajo con los libros que componen el acervo del PNBE 2012, en la tercera etapa de este trabajo, relatada en el tercer capítulo, se efectuó una actividad de contação de historia, en tres escuelas en el municipio de Medianeira/PR en turmas de 2º Año. Para tanto, fue seleccionado el reconto Chapeuzinho Vermelho: uma aventura borbulhante de Roberts (2009), disponible en el acervo, a fin de percibir la recepción de los niños, si estas identifican el diálogo entre obra clásica y contemporánea, así como la parodia que es constante en la producción literaria actual. De esta forma, la disertación buscó evidenciar la importancia de los mediadores de lectura conozcan las obras de los acervos del PNBE que son encaminados a las bibliotecas de escuelas públicas para que los objetivos del Programa sean, de hecho, alcanzados. |