Un granito de arena menudita pasando por un agujero: a morte como significado e produção de presença em Carlos de Brito e Mello e Fernando Vallejo

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2018
Autor(a) principal: Heck, Diana Milena lattes
Orientador(a): Silva, Regina Coeli Machado e lattes
Banca de defesa: Guizzo , Antonio Rediver lattes, Lottermann , Clarice lattes, Fiuza , Adriana Aparecida de Figueiredo lattes, Fortuna, Daniele Ribeiro lattes
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Cascavel
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Letras
Departamento: Centro de Educação, Comunicação e Artes
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Inglês:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede.unioeste.br/handle/tede/4110
Resumo: El análisis de las narrativas literarias, traído por la propuesta analítica de Gumbrecht (2010), introduciendo la tensión de las oscilaciones entre las interpretaciones de los sentidos (la atribución de los significados) y la producción de presencia (las sensaciones y estados afectivos) es el objetivo de la tesis. Inspirado en este desafío, analizamos comparativamente dos obras que convergen en el tema de a muerte y del morir: A passagem tensa dos corpos, del brasileño Carlos de Brito e Mello, publicada en 2009, y El don de la vida, del colombiano Fernando Vallejo, cuya fecha de publicación es de 2010. Para esto, utilizamos un dialogo en triangulación entre la tematización de dos narrativas a respecto de las relaciones muerte/vida, los significados de la muerte y del morir y la producción de presencia como experiencias estéticas. Se identificó, a partir del análisis comparativo de los dos textos literarios como siendo simultáneamente interpretación y producción de presencia: la configuración de los significados de la muerte en las dos obras; la construcción de los narradores; los cuatro modos de apropiación-del-mundo (comer las cosas del mundo, penetras cosas y cuerpos, misticismo e interpretación y la comunicación); las narrativas comprendidas no solamente como interpretación, pero también como producción de presencia a partir de las experiencias de lectura. La comprensión de los significados de la muerte, en cuanto evento social y como personaje, posibilitaron una reflexión sobre el tratamiento literario del tema en contextos temporales semejantes, pero en espacios sociales y culturales distintos.