Uma proposta de leitura para o 7º ano do Ensino Fundamental II
Ano de defesa: | 2023 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | , , , |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Cascavel |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Letras - Mestrado Profissional
|
Departamento: |
Centro de Educação, Comunicação e Artes
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: | |
Palavras-chave em Espanhol: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | https://tede.unioeste.br/handle/tede/6769 |
Resumo: | Teniendo en cuenta las observaciones realizadas en el entorno escolar durante las clases de Lengua Portuguesa, donde es evidente que la mayoría de los alumnos se queda en una lectura superficial durante las actividades, surge la pregunta: ¿cómo brindar una enseñanza de la lectura - estudio del texto para los alumnos de séptimo grado de la Educación Básica, con el objetivo de desarrollar lectores críticos de textos literarios y no literarios? Esta disertación, motivada por la pregunta planteada, tiene como objetivo elaborar una propuesta didáctica de lectura, en la modalidad de estudio del texto (GERALDI, 2012) y utilizando las etapas de lectura (MENEGASSI, 2010), para alumnos de séptimo grado de la Enseñanza Fundamental, con el fin de formar lectores críticos de textos literarios y no literarios. Para lograr este objetivo, buscamos combinar el trabajo de la lectura con textos que aborden temas relevantes para los adolescentes, como la convivencia familiar, la salud física y mental, la expresión de sentimientos y emociones, el uso excesivo de la tecnología, entre otros. De esta manera, pretendemos fomentar la reflexión sobre aspectos importantes para la formación personal de los alumnos, teniendo en cuenta también el aspecto humano y la realidad en la que muchos de ellos viven, en entornos familiares desafiantes. El marco teórico de esta investigación se basa en la concepción interaccionista del lenguaje, con los presupuestos de Bakhtin (2006) y el enfoque propuesto por Geraldi (2012, 2013) en relación con el proceso de enseñanza y aprendizaje. También utilizamos la perspectiva teórica y metodológica de la Lingüística Aplicada, abordada por Lopes (2009), que fundamenta nuestro trabajo. Además, incorporamos las etapas de lectura propuestas por Menegassi (2010a) y (2010b), que son: decodificación, comprensión, interpretación y retención, así como la lectura - estudio del texto (GERALDI, 2012). La investigación adopta un enfoque cualitativo de carácter interpretativo (ANDRÉ, 2009), (BORTONI-RICARDO, 2008) y se enmarca en el tipo de investigación-acción (ENGEL, 2000). Debido a la pandemia del SARS-CoV-2, que resultó en la suspensión de las clases presenciales a partir de 2020, nuestra propuesta didáctica, desarrollada como requisito para la conclusión de la maestría en el Programa Profletras, no pudo ser implementada en el aula. Por lo tanto, nuestro trabajo mantiene un carácter propositivo (BONAT, 2009) y no presentamos resultados relacionados con las producciones o el rendimiento de los alumnos, sin embargo, creemos que a través de las actividades propuestas, los alumnos podrían mejorar su comprensión lectora, desarrollar habilidades de interpretación y análisis crítico, así como aplicar estas habilidades en sus propias producciones de texto en el futuro. Además, los temas abordados permitirían a los alumnos reflexionar sobre cuestiones relevantes en sus vidas, lo que haría que la lectura sea aún más significativa. Aunque la propuesta no se haya implementado, esperamos que pueda servir de base e inspiración para los profesores que deseen fomentar una lectura más profunda y crítica en sus clases de séptimo grado de la Educación Básica. Cada profesor puede adaptar las actividades según las necesidades y características de su aula, teniendo en cuenta el contexto específico de los alumnos. Con la integración de la lectura - estudio del texto, las etapas de lectura y un enfoque propositivo, creemos que es posible contribuir al desarrollo de las habilidades lingüísticas y cognitivas de los alumnos, preparándolos para convertirse en lectores críticos y reflexivos. |