Expansão do acesso à educação superior nos governos de frente popular (2003-2015): um estudo comparado entre Argentina e Brasil
Ano de defesa: | 2022 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | , , , |
Tipo de documento: | Tese |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Foz do Iguaçu |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Sociedade, Cultura e Fronteiras
|
Departamento: |
Centro de Educação Letras e Saúde
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: | |
Palavras-chave em Inglês: | |
Palavras-chave em Espanhol: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | https://tede.unioeste.br/handle/tede/6431 |
Resumo: | Durante el siglo XXI, América Latina ha vivido varias iniciativas en cuanto a la expansión de la educación superior. Estas iniciativas fueron desarrolladas, en Argentina, por gobiernos kirchneristas; y, en Brasil, por los gobiernos petistas. Ambos denominados en esta investigación como gobiernos de frente popular. En este sentido, el objetivo de esta tesis fue analizar, en una perspectiva comparada, las configuraciones de la expansión de la educación superior en Argentina y Brasil durante los gobiernos de frente popular entre 2003-2015. La metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación es la Educación Comparada. Las unidades de análisis se organizaron a partir de 5 (cinco) dimensiones: contexto socioeducativo, contexto escolar, inclusión, acceso y conclusión. La investigación es descriptiva y de carácter cuantitativo y cualitativo. Los datos se refieren a carreras presenciales de pregrado y grado en Argentina, y de grado en Brasil. Fueron recolectados a través de investigación bibliográfica y documental en fuentes secundarias mediante revisión bibliográfica y en fuentes primarias en leyes, reglamentos, en los Anuarios de Estadísticas Universitarias de Argentina y en los Censos de Educación Superior en Brasil de 2003 hasta 2015. La hipótesis de la investigación fue que las configuraciones de expansión de la educación superior desarrolladas durante los gobiernos de frente popular en Argentina y Brasil presentan características vinculadas a las políticas de inclusión y democratización de la educación superior y mantienen rasgos históricos constitutivos del SES nacional de ambos países. En Argentina, estos rasgos hacen referencia a la tradición pública y gratuita de la educación superior, en la que el sector privado es complementario y sin fines de lucro. En Brasil, el sector privado es dominante y es con o sin fines de lucro. Tras analizar los datos, encontramos que, en Argentina, las iniciativas de expansión desarrolladas por los gobiernos Kirchner llevan a la educación superior a su tradición pública y gratuita, comprometida con los valores democráticos de inclusión e igualdad de oportunidades, sin embargo, este escenario se ve tensionado por la expansión del sector privado. En Brasil, a pesar de la expresiva expansión en la categoría pública federal y el desarrollo de programas de democratización de la educación superior en esta categoría administrativa, el tamaño del SES privado, configurado en la trayectoria histórica de la educación superior en Brasil, y los programas desarrollados en la categoría privada por los gobiernos petistas, permitió la continuidad masiva de la categoría privada en el SES brasileño. Por lo tanto, la tesis defendida aquí es que las configuraciones del proceso de expansión de la educación superior desarrolladas durante los gobiernos de frente popular en Argentina y Brasil, presentan características a los ciclos de expansión de la educación superior en estos países a partir de una perspectiva que conjuga el desarrollo de programas de inclusión y expansión del rubro público y privado, pero este último, en Argentina, de manera complementaria, y, en Brasil, de manera masiva. De esta manera, se mantuvieron rasgos históricos constitutivos del SES nacional de ambos. |