(Fé)Ministras: no Discurso Religioso, o Corpo Feminino.
Ano de defesa: | 2025 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | , |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Cascavel |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Letras
|
Departamento: |
Centro de Educação, Comunicação e Artes
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: | |
Palavras-chave em Inglês: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | https://tede.unioeste.br/handle/tede/7727 |
Resumo: | El presente trabajo es un estudio, bajo la perspectiva teórica del Análisis de Discurso de cuneta materialista, sobre las palabras acerca del cuerpo femenino en el discurso religioso a partir de la Teología Feminista. Tiene como objetivo describir y analizar cómo se formula, cómo se constituye y cómo circula un discurso sobre el cuerpo femenino en la página (Fe)ministras; analizar las diferentes designaciones dadas a la mujer en el corpus y reflexionar sobre la relación entre el cristianismo y el feminismo a partir de las publicaciones e interpretar los sentidos sobre la mujer que vienen produciéndose dentro del cristianismo a partir de la Teología Feminista. En los discursos religiosos más conservadores, la mujer está relacionada con la pasividad, la sumisión y la obediencia. Se le reserva el ambiente familiar de esposa y madre. Fue a partir de esto que las estudiosas de la ciencia de la religión encontraron en la Teología Feminista un lugar para ser escuchadas, producir y difundir conocimientos y otras interpretaciones del texto bíblico. En un intento de romper con una tradición de dominación masculina en el ambiente religioso, las mujeres comenzaron a cuestionar ciertas posiciones que le fueron determinadas por los hombres, trayendo nuevas reflexiones. Esta teología hace una lectura de la biblia a partir de las vivencias y experiencias de las mujeres. Desde el interés por la temática presentada, surgió el cuestionamiento que guiará el trabajo de investigación: ¿Cuáles son los sentidos sobre el cuerpo femenino construidos en las palabras presentes en la página (Fe)ministras a partir de la teología feminista? De esta manera, se realizará un análisis discursivo de algunas publicaciones divulgadas en la respectiva página que discutan sobre las designaciones dadas al cuerpo de la mujer en la religión, trazando un paralelo con el texto bíblico, el discurso religioso y la teología feminista. Por medio del análisis, fue posible comprender que las materialidades niegan un discurso atravesado por la ideología patriarcal y establecen desplazamientos de sentidos, inscribiendo en el lenguaje que el cuerpo de la mujer es sagrado. Además, hacen agujerear la producción teológica predominantemente masculina y tensan las imposiciones de lugares sociales de género que inferiorizan y silencian a las mujeres. |