Modelações e variações do tema e da personagem do avarento em Aulularia, de Plauto, O Avarento, de Moliere, e o Santo e a Porca, de Ariano Suassuna

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2014
Autor(a) principal: Santos, Maricélia Nunes dos lattes
Orientador(a): Alves, Lourdes Kaminski lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Estadual do Oeste do Parana
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação "Stricto Sensu" em Letras
Departamento: Linguagem e Sociedade
País: BR
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede.unioeste.br:8080/tede/handle/tede/2340
Resumo: Esta investigación consiste en el estudio acerca de la constitución de los personajes avarientos que figuran en las piezas teatrales Aulularia (siglo II a.C.), de Plauto, El avaro (1668), de Molière, y O santo e a porca (1957), de Ariano Suassuna. Proponemos el estudio de las representaciones estéticas de tales personajes a partir del presupuesto de que el avariento se caracteriza como uno de los muchos elementos oriundos del cómico. En ese sentido, al atentar para las variaciones de aquel, pretendemos también proceder a la comprensión de las modulaciones de este, entendiéndolo bajo la perspectiva de la ambivalencia, tomada de Mijaíl Bajtín (1999). Para tanto, buscamos percibir en qué medida el avariento criado por Suassuna se acerca/aleja de los avarientos representados por Plauto y Molière; atentamos para la representatividad de los personajes avarientos como elementos del cómico; y destacamos la influencia de aspectos de orden ideológico-cultural que permean las trasformaciones histórico-sociales del occidente, en las representaciones estéticas de la avaricia. Nuestra investigación parte de los presupuestos de la Literatura Comparada y se apoya en los estudios bajtinianos, en lo que se refiere a la ambivalencia cómica y a la noción de dialogismo, en las consideraciones de Kristeva (1974), relativamente al concepto de intertextualidad, y en Aristóteles (1984), Brandão (1999), Bergson (1980), Propp (1992), Monois (2003), entre otros, que tratan del cómico y de su representatividad en diversos contextos. Acerca de los resultados alcanzados, destacamos que los tres personajes avarientos de que tratamos se caracterizan como personajes cómicos, en la perspectiva de la ambivalencia, pero en ellos son acentuadas características distintas y tales características hacen con que la ambivalencia cómica asuma proporciones diversas en cada una de las producciones artísticas.