Época e Veja: imperialismo em revista ou revistas imperialistas? (2003 a 2006)

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2011
Autor(a) principal: Krupiniski, Ricardo lattes
Orientador(a): Calil, Gilberto Grassi lattes
Banca de defesa: Silva, Carla Luciana Souza da lattes, Corrêa, Maria Letícia lattes
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Marechal Cândido Rondon
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em História
Departamento: Centro de Ciências Humanas, Educação e Letras
País: BR
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede.unioeste.br:8080/tede/handle/tede/1782
Resumo: Basado en el concepto de lucha de clases, significa que la sociedad es permeada por diferencias de clases, de visiones de mundo, por conflictos que se dan día tras día, tanto en el ámbito de la sociedad política cuanto de la sociedad civil. De esta manera, llevando en consideración la existencia de ciertos grupos dominantes en la sociedad, que utilizan mecanismo para construir discursos hegemónicos en defensa de sus intereses de clase, se buscó con esa investigación, problematizar los discursos de las revistas semanales Época y Veja, en torno de la cuestión del imperialismo, visto en su forma más actual, denominado por Virginia Fontes de capital-imperialismo. El análisis de ambas revistas se centró durante el período de 2003 a 2006. El objetivo de la investigación giró alrededor de comprender como Época y Veja se posicionaron frente a temas referentes al capital-imperialismo, sobre importación y exportación de capitales. La tesis se estructura en tres capítulos: el primero, de carácter teórico, buscamos presentar un levantamiento historiográfico en torno del capitalismo contemporáneo, presentar los referenciales teóricos que sostienen el análisis bien como la metodología empleada. En el segundo capítulo analizamos como las revistas Época y Veja se posicionan frente al capital-imperialismo internacional, o sea, en torno de la importación de capitales extranjeros para Brasil. En este capítulo se buscó enseñar como las empresas multinacionales y capital financiero son presentados por las revistas. En tercero y último capítulo tuvo como objetivo analizar cuestiones que permean la relación de Época y Veja con la exportación de capital brasileño, o sea, levantar algunas cuestiones que nos hace pensar el Brasil como un país capital-imperialista, teniendo como objetivo de estudio las revistas. Esta discusión está inserida en el período que corresponde al primer mandato de gobierno petista. Así siendo, se buscó presentar que para además del papel desarrollado por el Estado, que viabilizó el proceso de expansión de capitales brasileño, empresas como Petrobrás, Vale, Gerdau, también encontraron espacio privilegiados en medios de diseminación de consenso - en ese caso específico, las revistas Época y Veja, donde son vistas y presentadas como sinónimos de éxito del capitalismo brasileño