La economía social y solidaria como alternativa para la superación de la pobreza rural: análisis de una experiencia en Guatemala

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2022
Autor(a) principal: Jiménez Fuentes, Byron Javier
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: spa
Instituição de defesa: Universidade Federal de Viçosa
Economia Doméstica
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://locus.ufv.br//handle/123456789/29764
https://doi.org/10.47328/ufvbbt.2022.307
Resumo: Las diferentes esferas de la vida humana han sido fuertemente impactadas durante los dos últimos años, debido a la actual pandemia del Covid-19. Además de la salud, la economía familiar ha sufrido cambios repentinos, agravando la pobreza principalmente en las regiones rurales de países en desarrollo. Desde un análisis multidimensional de la pobreza, esta impacta aspectos fundamentales como salud, educación, trabajo, condiciones de vida, ingresos, etc. Frente a tal problemática, el presente documento procura comprender de qué forma los principios de la economía social y solidaria (ESS) se materializan en la vida de las comunidades rurales de Quetzaltenango, Guatemala. Esto, examinando el impacto de este modelo en la generación de trabajos inclusivos e ingresos justos, así como analizando de qué forma la participación femenina repercute en la reproducción social familiar. Esta investigación aplicó en primeria instancia una metodología de revisión de literatura, para contribuir en la comprensión de la pobreza rural y las alternativas para reducirla. Así también, a través de encuestas y entrevistas se obtuvo datos primarios para estudiar específicamente los efectos da la ESS en la vida de los asociados a PECOSOL-GT. Los datos teóricos y empíricos, fueron analizados posteriormente de manera manual. Los resultados permitieron identificar evidencias positivas de varias prácticas implementadas alrededor del mundo. Resaltaron entre ellas el emprendimiento en India y la economía social y solidaria en América Latina; que son dos paradigmas con principios, valores y prácticas distintas. Esta metodología permitió concluir que ciertamente cada territorio necesita combatir la pobreza rural con prácticas específicas que consideren su propio entorno. Así también, se evidenció empíricamente que los principios de la ESS se materializan en la vida de los campesinos rurales a través de la generación de más trabajos inclusivos y como consecuencia, facilitando el incremento de los ingresos familiares. También se concluye que la participación femenina en este modelo impacta positivamente las dimensiones material, biológica y social de la reproducción social familiar, a través de la mejora de la economía, cuidado del medio ambiente, salud, educación, participación política, social y cultural. Cabe resaltar que este trabajo contribuye en el auxilio de investigaciones científicas futuras con temáticas semejantes. A la vez, procura también influenciar el establecimiento, formulación y reorientación de políticas, programas y estrategias que busquen combatir la pobreza rural en países en desarrollo. Palabras clave: Combate a la pobreza. Emprendimiento. Economía social y solidaria. Reproducción social familiar.