Crítica das políticas de avaliação externa na Colômbia e Brasil no contexto da sociedade capitalista
Ano de defesa: | 2017 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Tese |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Uberlândia
Brasil Programa de Pós-graduação em Educação |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/19714 http://doi.org/10.14393/ufu.te.2017.134 |
Resumo: | El presente trabajo tiene como objetivo investigar y analizar críticamente las políticas públicas de evaluación externa en Colombia y Brasil, en el contexto de la sociedad capitalista. Con base en este interés, nos referimos a documentos oficiales, dispositivos legales y percepciones docentes sobre la materialización de estas políticas en ambas realidades, adoptando la perspectiva de los Estudios Históricos Comparados en el ámbito de la matriz teórico-metodológica del Materialismo Histórico-Dialéctico. En cuanto a la pesquisa empírica, fueron realizadas entrevistas semi-dirigidas con un total de 30 docentes que actuaban en diferentes áreas de seis escueias públicas de Colombia y Brasil. Los resultados de investigación evidenciaron que las políticas educacionales gestadas y diseminadas por medio de los diversos órganos al servicio del capital, condicionan y determinan en el plano de lo concreto las políticas evaluativas mediante las ideologías de la meritocracia y la ges- tiocracia. Tales manifestaciones ideológicas inciden sobre ei trabajo docente contribuyendo con la degradación progresiva de las condiciones laborales docentes. Los datos de pesquisa también demostraron que en ambos países la evaluación externa se articula a la dinámica de capitalización de la cotidianidad escolar, ya sea incentivando la participación de la empresa privada, mediante ei financiamiento de cursos complementares para estudiantes y profesores (privatización exógena); o incorporando y legitimando ei uso de la racionalidad mercadológica en el campo educativo, por medio de la competición y la gestión (privati- zación endógena), con lo cual se comprometen los principios de la educación pública. En conclusión, la medición dei rendimiento escolar está contribuyendo a mantener y justificar la precarización permanente de los espacios públicos por intermedio de la legitimación de procesos de evaluación y de complementación del aprendizaje totalmente ofertados por el mercado, cuyo fin es perpetuar las profundas diferencias individuales y sociales resultantes del actual modelo económico de producción. |