Direito a ter direitos capazes de serem efetivados: um ideal de igual respeito e consideração: o benefício da prestação continuada no STF (Artigo nº 20 da Lei nº 8742/1993 - LOAS)
Ano de defesa: | 2015 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Uberlândia
BR Programa de Pós-graduação em Direito Ciências Sociais Aplicadas UFU |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/13237 https://doi.org/10.14393/ufu.di.2015.133 |
Resumo: | El objetivo de este estudio es evaluar el papel argumentativo de la Corte Suprema en la consecución de los derechos sociales de las personas mayores y las personas con discapacidad, así como analizar la evolución de la comprensión de la Corte Suprema de Justicia para interpretar el artículo 20 de la Ley nº 8742/1993 como instrumento garante de un mínimo existencial este contingente de la población como excluidos y marginados. Por lo tanto, la obra recorrió varias calles, callejones y callejuelas, para mostrar el movimiento de la inclusión social de las personas mayores y las personas con discapacidad a través de la Asistencia de Beneficios de Prestación Continuada y su ruta a través de la interpretación del Tribunal Supremo de la Ley Nº 8742/1993, como instrumento garante de un mínimo existencial. El objetivo es verificar la legitimidad democrática de la legalización en la realización de los derechos de bienestar social y demostrar cómo la legalización afecta el presupuesto público, señalando los impactos causados por el poder judicial para decidir con que van más allá de los límites estrictos de la ley en una supuesta invasión de competencias; preguntándose si antes del fallo de los deberes constitucionales de los poderes legislativo y ejecutivo, el poder judicial estaría legitimado para intervenir convirtiéndose en el intérprete moral de la Constitución, que da la última palabra sobre su significado. En el contexto de una constitución del orden social tiene como objetivo delinear los desafíos en la implementación del diseño constitucional de la asistencia social. La trama de la Caja de Beneficios continua (BPC) se estudiará en todas sus Meandres, recordando la forma en que la Corte Suprema tres principales juzgados en los criterios de ingresos aprobadas por la ley; a través del estudio de estos casos resueltos por la Corte Suprema de Justicia, la evaluación de la función del poder judicial para garantizar la eficacia de una red de seguridad para los ancianos y los discapacitados, cuando en un curso de colisión son los derechos y deberes constitucionales fundamentales: el derecho a la asistencia sanitaria existencial mínimo decente frente a la reserva para contingencias o presupuesto de la política o el coste de los derechos. Considerando que, en el contexto de la discusión del tema, la cantidad gastada po or el Estado con la concesión y el mantenimiento de dicho beneficio, y con una interpretación telón de fondo de la constitución, la teoría de los principios, el Estado de derecho, la legitimidad democrática y el derecho a tener derechos que pueden ser contratados para traducir el ideal de la igualdad de consideración y respeto. Que los derechos triunfan o que minimizan las pérdidas y maximizar ganancias. |