Letramento literário na Educação de Jovens e Adultos: uma apropriação da escrita memorialística de Bartolomeu Campos de Queirós

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2024
Autor(a) principal: Lima, Vanessa dos Santos
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Uberlândia
Brasil
Programa de Pós-graduação em Letras (Mestrado Profissional)
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/43106
http://doi.org/10.14393/ufu.di.2024.249
Resumo: Bajo el paradigma de la alfabetización literaria, esta investigación tiene como objetivo promover una experiencia de lectura literaria a través de las narrativas memorialistas del escritor minero Bartolomeu Campos de Queirós y fue desarrollada con 23 estudiantes que participan en el 9º año (8º grado) de la Enseñanza Fundamental, en la modalidad Educación de Jóvenes y Adultos, en el turno de noche de una escuela municipal de la periferia de Goiânia/GO, dada la importancia de la literatura que potencialmente humaniza al hombre, lo sensibiliza y favorece la creatividad, la autonomía, el posicionamiento crítico y la reflexión sobre su papel en sociedad. Sabemos que la experiencia literaria se dá en contacto directo con el texto, por lo tanto, es necesario posibilitar prácticas lectoras que estimulen el placer y la fruición estética a través de la literatura. En este contexto, las narrativas de la memoria son objetos sustanciales para instigar al lector en la búsqueda de la producción de sentidos, favoreciendo el rescate de las emociones, la interacción con los demás, agudizando la sensibilidad y proporcionando autonomía. De esta manera, esta investigación cualitativa, descriptiva, bibliográfica y de encuesta, guiada por la Investigación Acción de Thiollent (2011), brinda a los estudiantes momentos de lecturas compartidas y también individuales de las obras Indez (2004), Del lado del padre (1995), El ojo de cristal de mi abuelo (2021) y Rojo Amargo (2017), con círculos de conversación, escucha de podcasts, registro de lecturas en diarios y escritura creativa, con momentos de pausas utilizando canciones, imágenes, videos y poemas que dialogan con el tema, culminando en una noche de recuerdos, consistente en la presentación de textos de escritura creativa, narración de cuentos, exposición de juguetes, objetos y fotografías, cocina y canciones. Como producto educativo final, ponemos a disposición la secuencia didáctica trabajada con la EJA para que los docentes que laboran en Educación Básica puedan utilizarla en su totalidad o realizar los ajustes que sean necesarios. La investigación se fundamenta en los aportes teóricos de la alfabetización literaria, en la perspectiva del carácter didáctico de la lectura subjetiva, con los recursos metodológicos del círculo lector y escritura creativa, visando la formación de una comunidad de lectores, con el docente como mediador, nexo entre el texto y el lector. Así, los postulados de Rildo Cosson (2021, 2022), Antonio Candido (2017), Paulo Freire (1980-2013), Regina Zilberman (2012, 2022), Magda Soares (1999, 2001), Marisa Lajolo (2000), Bartolomeu Campos de Queirós (2019), Annie Rouxel (2012, 2013, 2014), Michèle Petit (2008, 2009, 2019), Violaine Houdart-Mérot (2013), Cecilia Bajour (2012) y Vincent Jouve (2002, 2013) están presentes, así como referencias a la Base Curricular Común Nacional (BNCC), documento que orienta la Educación Básica.