Vozes silenciadas no território indígena Akwẽ-Xerente: expressões da colonialidade no Programa de Compensação Ambiental Xerente (Procambix) pós-construção da UHE de Lajeado no rio Tocantins
Ano de defesa: | 2020 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Tese |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Uberlândia
Brasil Programa de Pós-graduação em Geografia |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/29210 http://doi.org/10.14393/ufu.te.2020.391 |
Resumo: | La colonización del territorio Akwẽ-Xerente, en la Amazonía Legal, desde el siglo XVI en adelante por los frentes mineros causó fragmentación, la reducción del área cubierta y la disminución de la población de este pueblo. Incluso con el final de la colonización, la colonialidad sigue siendo consecuencia de la imposición de estándares de comportamiento, idioma, religión, escuela y, también, de los principales proyectos de desarrollo, tales como: carreteras, grandes cultivos y construcción de represas como de Lajeado en el río Tocantins, objeto de análisis de este estudio. La presa de Lajeado comenzó a operar en 2002, trayendo numerosos efectos negativos al Akwẽ-Xerente, especialmente con respecto a los alimentos, ya que la alteración del flujo del río se reflejó negativamente en la calidad y cantidad de los campos barridos y también , en la cantidad de pescado y otros alimentos disponibles. Como están aguas abajo de la presa, estas personas no fueron consideradas, a priori, afectadas, quedando al margen del proceso de negociación con la empresa constructora (Investco). Pero, después de mucha lucha y con la ayuda de la Fiscalía Federal, los Akwẽ fueron reconocidos como afectados. Así, el Programa de Compensación Ambiental de Xerente (Procambix) fue una medida compensatoria para mitigar las pérdidas sufridas por estas personas. En este sentido, la tesis que queremos apoyar en el curso de este trabajo es que, además de los efectos negativos traídos por la construcción de la presa, Procambix no ha disminuido sus impactos negativos. Por el contrario, profundizó aún más la precariedad del territorio. Fue implantado desde afuera hacia adentro, silenciando las voces de estas personas. Las actividades implementadas por Procambix no consideraron las especificidades culturales de Akwẽ-Xerente, por lo que no tuvieron los resultados esperados. En vista de esto, el presente trabajo tiene como objetivo comprender las expresiones de colonialidad en el Programa de Compensación Ambiental de Xerente (Procambix), implementado debido a los efectos negativos del Plan Lajeado en el territorio indígena Akwẽ-Xerente. La investigación se basa en una revisión bibliográfica relacionada con el tema propuesto, una revisión que dialoga con las entrevistas realizadas con los Akwẽ-Xerente que participaron en la implementación de Procambix, además de la observación participante con el uso del diario de campo. |