A diversidade entra na escola: histórias de professores e professoras que transitam pelas fronteiras da sexualidade e do gênero

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2009
Autor(a) principal: Almeida, Neil Franco Pereira de
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Uberlândia
BR
Programa de Pós-graduação em Educação
Ciências Humanas
UFU
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/13769
Resumo: El objetivo de esta investigación fue comprender y problematizar la formación de la identidad de profesores y profesoras que transitan por los límites de las sexualidades y del género. Nos interesó conocer o que esos sujetos que se autoidentifican como gay, travestís y lesbianas contaban de sus historias de vida y el lugar ocupado por la profesión docente en este proceso, principalmente cuando sus identidades sexuales y de género eran evidenciadas y interpretadas por los sujetos que compone la escuela, sobre todo el cuerpo docente. Teóricamente, la investigación se apoya principalmente en las reflexiones elaboradas por la teoría queer. Esa teoría estructurada bajo una propuesta posterior a la identidad, nos propone pensar en las identidades que se constituyen partiendo de las diferentes manifestaciones de las sexualidades y del género por sus ambigüedades, multiplicidad y fluidez, así como construir nuevos enfoques relacionados a la cultura, al conocimiento, al poder y a la educación. Además de este referencial, utilizamos como metodología entrevista, cuestionario y análisis documental. Entrevistamos tres profesores gays, dos profesoras travestis y una profesora lesbiana, principal núcleo de la investigación. Ellos/ellas desempeñan la profesión docente en los primeros años de estudio hasta el examen que antecede el ingreso en la universidad en escuelas públicas y privadas de Uberlândia-MG. Los cuestionarios fueran aplicados en tres escuelas de la red municipal en las que tres de los sujetos impartían clases en 2007. La utilización de este instrumento nos posibilitó identificar las concepciones de setenta e tres docentes sobre sexualidad, homosexualidad y el lugar ocupado por la escuela en la contextualización de estos temas. Analizamos cinco documentos oficiales que proponen discutir la diversidad sexual y de género en la escuela: los Parámetros Curriculares Nacionales-vol. 10 (1997), el Manual del multiplicador homosexual (1996), el fólder La travestí y el educador: respeto también se aprende en la escuela (2001), el Programa Brasil Sin Homofobia (2004) y la guía Educando para la diversidad: ¿cómo discutir la homosexualidad en la escuela? (2005). Evidenciamos con la investigación que el/la profesor/a gay, travesti y lésbica al impartir clases no se desvincula de las marcas de la sexualidad y del género inscritas en su cuerpo, mismo que no las anuncie, dejando flagrar la diferencia provocando choques en alumnos/as, docentes y en los otros sujetos del proceso educativo, confirmando la estrecha relación de la escuela con los principios religiosos e morales que desde su creación prosiguen determinando las directrices de la profesión docente. Mismo que esos sujetos adoptasen en sus prácticas pedagógicas los principios necesarios a la docencia, en algunos momentos de su profesión eso no amenizó la agresión, directa o indirecta, verbal o no-verbal, manifestadas por alumnos/as y/o colegas de profesión por causa de sus identidades sexuales y de género. Su presencia en la escuela provoca, en varios momentos, la discusión de la diversidad como tema real y mediato desmoronando la histórica creencia de que la asexualidad y el profesionalismo sean factores correlacionados e inherentes a la docencia.