Uma análise sobre a teoria marxista do Estado: a problemática da hegemonia política
Ano de defesa: | 2013 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Uberlândia
BR Programa de Pós-graduação em Ciências Sociais Ciências Humanas UFU |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/12900 |
Resumo: | El objeto de análisis de este trabajo es el problema de la hegemonía política. Nuestro objetivo principal és explicar y sistematizar la formulaciones y proposiciones acerca de la hegemonia política en la obra de tres intelectuales que se esforzaran en demostrar la forma teórica (=científica) de esta cuestión. En primer lugar, há tratado de sistematizar las formulaciones pioneiras de Gramsci a fin de explicitar la ausencia de una teoria de la hegemonía definida en su obra, particularmente en los Cuadernos de la Cárcel. En un según momento ha intentado sistematizar las proposiciones desarrolladas acerca de la cuestión de la hegemonía política por Poulantzas en Poder Político y clases sociales, cuya implicación teórica general és la (re)definición de un concepto de la hegemonía política aplicable en el analísis de los procesos políticos de las formaciones capitalistas concretas, detectando los límites teóricos de tales proposiciones. Por fin, ha buscado sistematizar las proposiciones teóricas planteadas por Saes, en la línea teórica inaugurada por Poulantzas acerca de la hegemonía política, presentado y sistematizando las hipótesis del trabajo formulados por Saes en el sentido de profundizar teóricamente las analísis relativas a la hegemonía política como dimensión concreta de las practicas políticas de las clases e fracciones de clase dominante de las formaciones sociales escindidas en clases antagónicas. La conclusión general la que hemos llegado és que: la problemática de la hegemonía política planteada por Gramsci en el cientro del debate político marxista y que no encuentra en su obra una forma teóricamente consistente, fue aprovechada y desarrollada por Poulantzas en el fin de los años de 1960, a partir del programa teórico definido por la corriente althusseriana (=reconstrución del materialismo histórico), donde el problema de la hegemonía política asume una forma teórica, en sus líneas generales esa forma teórica será desarrollada, en el sentido de hipótesis de pesquisa, en la obra de Saes, donde encontramos el tratamento teóricamente más avanzado, la posibilidad de aplicación de los conceptos de la hegemonía política y del bloque en el poder para caracterización del poder político en las formaciones sociales pré-capitalistas y de la complejización del tratamiento teórico del fenómeno de la hegemonía política. |