Diálogos auto(trans)formativos com professores do ensino médio noturno: uma proposta para uma nova práxis educativas em uma escola estadual de ensino médio
Ano de defesa: | 2017 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Santa Maria
Brasil Educação UFSM Programa de Pós-Graduação em Políticas Públicas e Gestão Educacional Centro de Ciências Sociais e Humanas |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://repositorio.ufsm.br/handle/1/11947 |
Resumo: | En esa disertación de Maestría Profesional en Políticas Públicas y Gestión Educacional, en la línea de investigación Gestión Pedagógica y Contextos Educativos en el Centro de Educación/UFSM, constituimos el estudio del proceso dialógico a través de la propuesta epistemológico-política desarrollada por el grupo de investigación Dialogus: Educación, Formación y Humanización con Paulo Freire, los llamados Círculos Dialógicos Investigativo-formativos. Espacio de se hablar y oír la palabra para la posibilidad de se constituir la auto(trans)formación permanente con los profesores que trabajan con la Enseñanza Secundaria Nocturna de la Escola Estadual de Ensino Médio Professora Maria Rocha, en Santa Maria/RS. A través del dialogo, compartir las problematizaciones propias de ese espacio/tiempo que, con las profesoras, el profesor y coordinadora pedagógica, posibilitó momentos para insinuar nuestra auto(trans)formación permanente, como forma de intervención en el contexto escolar en lo cual estoy involucrada. En ese estudio, acreditamos en el ser gente, en la educación humana emancipadora, en la perspectiva freireana. Como metodología ese estudio de abordaje cualitativa, se fundamenta como investigación formación (JOSSO, 2010), los sujetos de investigación fueron los coautores que compartieron sus experiencias por el dialogo (LARROSA, 2003). La perspectiva epistemológico-política de los Círculos Dialógicos Investigativo-formativos fue aquella constituida para la procesualidad de los momentos con los profesores. Como subsidio teórico conceptual nos basamos en Paulo Freire y otros autores como Charlot (2000), Gadamer (2000), Serres (2001), Henz (2003, 2007, 2010, 2012, 2014, 2015), Henz e Freitas (2014, 2015), Arroyo (2013), Imbernón (2011), Garcia (2010), entre otros. Frente a eso, consideramos que la experiencia vivida por los profesores de la Enseñanza Secundaria Nocturna hace posible la criticidad de la realidad, o sea, la acción reflexión acción bajo la práctica educativa. Así caminamos para la dialogicidad como proceso de auto(trans)formación permanente, apuntando la importancia de las significaciones y de los sentidos dados a la Enseñanza Secundaria Nocturna de la Escuela Pública en las angustias y en los esperanzares que nos constituye. |