Governamentalidade neoliberal e os deslocamentos no eixo da inclusão nos discursos de alfabetização infantil da PNA (2019-2022)
Ano de defesa: | 2022 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Tese |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Santa Maria
Brasil Educação UFSM Programa de Pós-Graduação em Educação Centro de Educação |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://repositorio.ufsm.br/handle/1/28234 |
Resumo: | Esta Tesis, realizada en el Programa de Posgrado en Educación de la Universidad Federal de Santa María (PPGE/UFSM), en la Línea de Investigación en Educación Especial, Inclusión y Diferencia, tiene como foco analítico los discursos de alfabetización infantil y sus relaciones con la inclusión en el presente. Inspirada en los Estudios Foucaultianos en Educación, especialmente en las nociones de discurso y gubernamentalidad, la investigación partió del siguiente interrogante: ¿qué verdades sustentan los desplazamientos en los discursos de alfabetización infantil en la Política Nacional de Alfabetización (2019-2022) y cómo éstos se relacionan con la inclusión en el contexto de la racionalidad política en el que estamos inmersos? Para llevar a cabo la investigación, se seleccionó un conjunto de materiales de la Política Nacional de Alfabetización (PNA), producidos por el Gobierno Federal, a partir de 2019: Decreto y Cuaderno de la PNA; Informe Nacional de Alfabetización Basado en Evidencias; y algunos videos de promoción de la PNA y del 1° Congreso Nacional de Alfabetización Basada en Evidencias (Conabe).Teniendo la noción de gubernamentalidad como red de inteligibilidad, se pudieron percibir diferentes énfasis en los discursos de las políticas de alfabetización infantil en Brasil. En los discursos hasta mediados de 2016 aparece una voluntad de incluir, enfatizando el eje de la inclusión. Ya en los discursos de la PNA, a partir de 2019, el énfasis está en la perspectiva de ―dejar algunos afuera‖, desplazando la voluntad de incluir para la voluntad de excluir. La demarcación y énfasis de la exclusión como estrategia de gobernar de determinados sujetos y colectivos permitió la construcción de dos enfoques analíticos: 1) apelación fundamentalista; 2) eliminación de la colectividad y la multiplicidad. El apelo fundamentalista busca restaurar un sistema jerárquico dentro de un conjunto de disposiciones del pasado que se legitiman en la posibilidad de distinguir a los niños entre aquellos que están predispuestos al éxito y aquellos que son potencialmente responsables de la crisis nacional de alfabetización infantil en el país. Al eliminar la colectividad y la multiplicidad, la ANP redefinió las pautas de los discursos de alfabetización infantil en el ámbito de una política pública. El objetivo es forzar el retiro de los procedimientos democráticos que permitan una organización social política en la provisión de condiciones para todos los niños en la fase de alfabetización. Con base en estas consideraciones, esta Tesis sustenta la siguiente afirmación: el encuentro entre una apelación fundamentalista y la eliminación de la colectividad y la multiplicidad en el PNA produce un cambio del eje de la inclusión en los discursos de alfabetización infantil a un énfasis en el eje de exclusión como una práctica política en la gubernamentalidad neoliberal. En este sentido, los discursos que componen la Política Nacional de Alfabetización en Brasil sustentan un tipo de gubernamentalidad neoliberal en sus facetas neoconservadora y neofascista y son por ella sustentados. |