Emigração rural de produtores familiares na região nordeste do Uruguai (2000-2018)
Ano de defesa: | 2021 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Santa Maria
Brasil Geografia UFSM Programa de Pós-Graduação em Geografia Centro de Ciências Naturais e Exatas |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://repositorio.ufsm.br/handle/1/22254 |
Resumo: | El capitalismo agrario avanza en los espacios rurales, transformándolos y dinamizándolos. La Región Noreste (RNE) de Uruguay comprende los departamentos de Tacuarembó, Rivera y el este de Artigas, Salto y la zona oeste de Cerro Largo, con una superficie total de 50.384 km2 (29%) del total del país y está habitada por el 10,5% de la población total de Uruguay. La cuestión central de esta investigación fue responder a la pregunta: ¿cuáles son los elementos que operan en la emigración de los productores familiares (PFs) en la RNE del Uruguay en el periodo 2000-2018, reconociendo los factores que impulsan ese movimiento y los que operan en su permanencia en los territorios rurales?. En este periodo, la expansión territorial de los agronegocios a través del monocultivo de soja y la forestación se intensifica, lo que causa importantes cambios en la base productiva, social y paisajística. Esta tesis tiene como propósito, por un lado, comprender los impactos de estos procesos en algunas dinámicas sociales, especialmente en la migración de los PFs y sus familias del espacio agrario al urbano y, por otro lado describir cuantitativamente y en términos de cambios en el uso de la tierra, las transformaciones recientes en los territorios agrarios de la región. Para su desarrollo, se utiliza instrumentos como relevamiento documental, revisión e investigación bibliográfica y documental, análisis de datos estadísticos del Censo General Agropecuario y el análisis del territorio mediante el uso de imágenes satelitales, observación directa y entrevistas semiestructuradas con productores familiares, utilizando el método dialéctico y el enfoque cualitativo para el análisis de datos. Los resultados muestran que los monocultivos vinculados al agronegocio han modificado la estructura agraria y el uso del territorio, con una creciente presión sobre el precio de la tierra, lo que pone en riesgo la permanencia de los PFs. La permanencia de los PFs en la RNE de Uruguay depende de la combinación de factores favorables y desfavorables de tipo culturales, de rentabilidad, de acceso a políticas públicas y de disponibilidad de servicios e infraestructuras. Para esta región, resulta necesario integrar el elemento cultural en el diseño de las políticas públicas orientadas al fortalecimiento y promoción de la producción familiar, de esta forma las políticas de apoyo al sector deberían trascender los aspectos productivos. La heterogeneidad existente en los territorios rurales de la RNE muestra la complejidad de la problemática analizada y la necesidad de considerar las diferencias territoriales para avanzar hacia procesos exitosos en los territorios agrarios de la RNE de Uruguay. |