Autonomia e uso de drogas: saberes necessários a uma ética do cuidado
Ano de defesa: | 2017 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Santa Maria
Brasil Psicologia UFSM Programa de Pós-Graduação em Psicologia Centro de Ciências Sociais e Humanas |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://repositorio.ufsm.br/handle/1/21010 |
Resumo: | Esta disertación trata de una reflexión sobre el desarrollo y el ejercicio de autonomía, en la perspectiva de Paulo Freire. Se inserta en el contexto de un proyecto mayor llamado "PROCUIDADO – O Cuidado que Nós Desejamos: Uso de Crack e Representações em Saúde. Experiências de Internação Compulsória". Hemos tenido como objetivo analizar el desarrollo y ejercicio de la autonomía en la relación con las drogas considerando los conceptos freireanos de autonomía, autoridad y libertad para pensar una ética de cuidado frente al internamento compulsivo (IC). Los objetivos específicos fueron: identificar los tensos producidos por el ejercicio de autonomía, autoridad y libertad en acciones dialógicas de educación y salud en la perspectiva de la Reducción de Daños; construir relatos de experiencia con personas que usaron crack y pasaron por internamiento compulsivo; establecer elementos para una ética como instancia crítica en la perspectiva freireana de ética universal del ser humano en diálogo con las políticas del SUS de Humanización y Reducción de Daños; Se trata de una investigación con delineamiento cualitativo en que se utilizó de las técnicas de Diario de Campo, Talleres y Entrevista Narrativa. Tomando como base la Psicología Social Crítica, dialogamos con autores que estudian e investigan sobre salud, drogas y comunicación. En lo que se refiere a la interpretación de las experiencias de talleres sobre drogas en las escuelas ocupadas, construimos las antinomias "entre Autoridad y Libertad: tensiones en el acceso a las drogas / escuelas" y "Muerte y Vida: qué drogas producen una u otra", como expresión de "un complejo de imágenes e ideas en que se anclan hegemónicamente las representaciones de drogas en los marcos del paradigma prohibicionista de la Guerra contra las Drogas. El análisis del relato de internamiento compulsivo fue construido considerando la vivienda como uno de los elementos centrales de la promoción de autonomía en el ámbito de las políticas de desinstitucionalización de la Red de Atención Psicosocial (RAPS), apuntando a la dialogicidad y la búsqueda del equilibrio en las relaciones de autoridad y libertad como condición para el ejercicio de autonomía. Concluimos que en el análisis de las relaciones de autoridad y libertad tensadas por los procesos de IC, se puede encontrar una autonomía práctica del sentido común oscilando entre cuidado y control, "autoritarismo" y "licenciosidad", siendo la dialogicidad y el respeto mutuo, condiciones para el ejercicio de autonomía en una perspectiva ética del cuidado. |