Educação popular no Brasil: forças que concorreram para a emergência da escola nacional

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2017
Autor(a) principal: Feltrin, Tascieli
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Santa Maria
Brasil
Educação
UFSM
Programa de Pós-Graduação em Educação
Centro de Educação
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://repositorio.ufsm.br/handle/1/13429
Resumo: Este estudio se dedica a investigar cómo se estableció la construcción del concepto de popular, en términos de educación para el pueblo, a cada período de la historia brasileña. Utilizando lo que Foucault nombró de Genealogía, se busca presentar los procesos mediante los cuales la historia es construida. Así, este trabajo se aparta de una revisión crítica de la Historiografía en Educación, y se propone presentar las multiplicidades de las correlaciones de fuerzas que componen la historia en lugar de seguir las representaciones de la fuerza dominante. Para alcanzar tal intento la base de estudios se utilizó de las obras de Historia de la Educación e importantes obras históricas que permitieron conocer las fuerzas, estrategias de poder y jerarquías que se utilizaron del término Educación Popular para defender, con cierta coherencia, una lógica de actuación del " Estado sobre las clases populares. Así, este estudio busca apuntar prácticas históricas en Educación Popular, relegadas al olvido por la historiografía de la educación, relacionadas a las vivencias, a los saberes ya los espacios de aprendizaje en lo cotidiano más allá de la escolarización de clases. Se destaca aquí la educación libertaria y sus múltiples contribuciones a la educación de las masas en el país. Para la realización de este objetivo, interesa el estudio de las prácticas educativas no escolares o suprimidas de la historia, pues este estudio genera un concepto de Educación Popular que no se limita a la universalización de la escolarización promovida por el Estado, y que se ha convertido en la clave de la noción de Educación Popular en las obras de Historia de la Educación oficial. Para la realización de este segundo objetivo, utiliza como fuente principal de datos los periódicos Libertarios, circulantes en la época.