Criminologia verde e o uso indiscriminado de agrotóxicos no Brasil: um estudo sobre o silenciamento dos danos causados pelo glifosato
Ano de defesa: | 2020 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Santa Maria
Brasil Direito UFSM Programa de Pós-Graduação em Direito Centro de Ciências Sociais e Humanas |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://repositorio.ufsm.br/handle/1/30939 |
Resumo: | Desde una herramienta para aumentar la productividad en el campo hasta un problema de salud colectivo, el uso de pesticidas, mientras es alentado y explotado por agentes poderosos, por otro lado, condena a las poblaciones campesinas, residentes de áreas rurales y consumidores fin a una posición de vulnerabilidad y silencio. Desde 2009, Brasil ha sido el país que más consume pesticidas en el mundo, en términos absolutos. Además, las condiciones climáticas tropicales y la vasta extensión territorial, cuya estructura terrestre está organizada principalmente en forma de monocultivos para la agroexportación, condicionan la producción hegemónica de alimentos a la creciente dependencia del uso intenso de insumos agroquímicos. Entre los pesticidas presentes en este escenario, vale la pena mencionar el glifosato, el herbicida más consumido en Brasil, ampliamente utilizado en monocultivos destinados a la producción de productos de exportación en Brasil. Sin embargo, el pesticida más vendido se ha relacionado con problemas carcinogénicos, teratogénicos y mutagénicos. En vista de esta evidencia, en 2008 se inició un proceso de reevaluación toxicológica del glifosato, que finalizó en 2019, cuya conclusión por parte de la agencia reguladora brasileña fue mantener la permisibilidad del pesticida. Hay disonancia sobre la verdad científica sobre el impacto negativo real de los pesticidas, y la posición institucional del Estado en el caso del glifosato, e inductivamente, en una retórica permisiva en relación con los pesticidas en Brasil, fue en el sentido de relativizar las evidencias científicas que denuncian los efectos dañino del producto y prohibitivo relacionado con el herbicida, negando tales problemas. En este contexto, la investigación se guía por el siguiente problema: ¿qué instrumentos utiliza el Estado para permitir la creciente presencia de pesticidas, especialmente glifosato, y legitimar su uso a pesar de la evidencia dañina sobre este producto? La investigación parte del marco teórico de la criminología verde y los crímenes de los poderosos con el el foco del daño social causado por la agroindustria hegemónica, específicamente por el uso indiscriminado de pesticidas, con un enfoque en el caso del glifosato en Brasil. Desde esta base, analizo el objeto empírico del trabajo, Nota técnica 23/2018 / SEI / CREAV / GEMAR / GGTOX / DIRE3 / ANVISA, que justificó la Propuesta de resolución de la Junta Colegiada - RDC sobre el mantenimiento del ingrediente activo Glifosato en Brasil, buscando responder al problema de investigación e identificar estrategias para negar daños, justificar y legitimar pesticidas. La herramienta técnica para esto es el método de análisis de contenido de Lawrence Bardin. La investigación es cualitativa y exploratoriadescriptiva y el método de aproximación es el materialista dialéctico. |