Ethos, pathos e logos: considerações argumentativas no gênero carta do leitor do português brasileiro e do espanhol colombiano
Ano de defesa: | 2019 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Santa Maria
Brasil Letras UFSM Programa de Pós-Graduação em Letras Centro de Artes e Letras |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://repositorio.ufsm.br/handle/1/20509 |
Resumo: | Esta investigación tiene como objetivo discutir la posible existencia de dos perfiles ethe colectivos e identificar los posibles efectos patémicos provocados por las cartas del lector publicadas por los periódicos El Tiempo, de Colombia y Folha de S. Paulo de Brasil, a partir de la identificación y análisis de tipos de argumentos, mecanismos lingüísticos y retóricos articulados en el corpus y de la caracterización de los elementos del saber sociocultural que podrían provocar efectos emotivos en la instancia discursiva. Para alcanzar ese objetivo, inicialmente abordaremos la tricotomía lenguaje/lengua/discurso y su relación con los estudios argumentativos, tomando como referencial teórico la obra de Benveniste (2005; 2006). Enseguida, como base teórica para los estudios argumentativos se hace mención a Aristóteles ([384-322 a.C], 2011) y a Perelman y Tyteca (2014). Para discutir el concepto de ethos discursivo y de efectos patémicos, se tomara como referencial teórico los estudios realizados por Amossy (2016), Maingueneau (2015) y Charaudeau (2010). Metodológicamente, analizamos 50 ejemplares del género carta del lector, 25 del periódico El Tiempo y 25 del periódico Folha de S. Paulo Por medio del método cuantitativo se pretende calcular los principales temas movilizados en las cartas. El método cualitativo, fusionado con el paradigma indiciario (GINZBURG, 1989), permite reflexionar sobre los efectos de sentido derivados del uso de diferentes elementos linguísticos y que contribuyen con el esbozo de los perfiles de ethe colectivos de los locutores colombianos y brasileiros. Los resultados obtenidos por medio del análisis cuanti-cualitativo arrojó que, respecto a los tipos de argumentos articulados en las cartas, existe una tendencia al uso de argumentos casi lógicos, principalmente. Por un lado, la muestra colombiana se caracteriza por el uso expresivo de enunciados largos, oraciones subordinadas al inicio de las cartas y marcadores discursivos. Por otro lado, las cartas brasileras se caracterizan por articular enunciados cortos, sustantivos propios significativos para esta investigación y títulos que solo poseen sustantivos. De esa forma, comprobamos que es posible esbozar una imagen discursiva de un colectivo por medio de los mecanismos analizados. Por último, con este estudio argumentativo que considera lengua y lenguaje como el lugar donde el hombre se convierte en un ser social, objetivamos en un primer momento realizar una reflexión linguístico argumentativa para, además, destacar la diferencia entre opinión y argumentación en al enseñanza de géneros discursivos. |