O rompimento em Isabel Allende e Ana Maria Machado: as mulheres tecem seu próprio discurso

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2011
Autor(a) principal: Toni, Cristiane
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Santa Maria
BR
Letras
UFSM
Programa de Pós-Graduação em Letras
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://repositorio.ufsm.br/handle/1/9841
Resumo: El estudio y practica de la literatura, en la mayoría de las veces, fueron ralizados por hombres, según valores patriarcales y tradicionales, los cuales establecieron definiciones sobre el lugar de la mujer en la sociedad, determinando así, su condición de sujeto subordinado al poder y al margen de la historia oficial. De esa manera, se hace pertinente analisar la situación cultural de la mujer, con objetivo de compreender la manera que ella es observada por si misma, por el otro y como ella percibe ese otro y transfire esa percepción a sus producciones. A partir de tales consideraciones, esta disertación de maestría tiene como objetivo problematizar la literatura escrita por mujeres por medio de un cotejo entre las novelas Eva Luna (1987) y Tropical sol da liberdade (1988) de las escritoras Isabel Allende y Ana Maria Machado, las cuales dialogan con la obra As mil e uma noites (autoría desconocida), acercando el papel de su personaje principal. Por primero se destacan algunos aspectos relacionados a la narrativa, su oralidad y su conexión con los aspectos identitarios, que aluden al discurso dominante y excludente de otras formas discursivas. Luego, serán analisadas las relaciones existentes entre literatura e historia, las aspecifidades de cada discurso, destacando las voces marginalizadas que a lo largo del tiempo, transgriden y reconfiguran los registros oficiales. Con igual destaque, al momento histórico de las obras: inicio del siglo XX periodo que Venezuela estaba bajo el régimen de la dictaduta y con un creciente proceso de capitalización, mientras tanto Brasil vivía las presiones dictatoriales en nombre de la llamada seguridad nacional . A través de la práctica comparativa, en que los puntos convergentes y divergentes son investigados se puede percebir la importancia de las narradoras y protagonistas de las novelas, las cuales destacan el lugar de la mujer en el campo de la enunciación y acción, o sea, el modelo femenino tradicional pasa a la esfera de un ser acctivo, como agente de tranformaciones personales y sociales.