Usos e práticas turísticas na orla marítima de Coruripe/AL

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2019
Autor(a) principal: Sobreira, Jucileide da Silva
Orientador(a): Vilar, José Wellington Carvalho
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Não Informado pela instituição
Programa de Pós-Graduação: Pós-Graduação em Geografia
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://ri.ufs.br/jspui/handle/riufs/11031
Resumo: La presente investigación tiene como objetivo central analizar los usos y las prácticas turísticas desarrolladas en las orillas del Pontal de Coruripe y en la Lagoa do Pau, Coruripe/AL y sus respectivas consecuencias socioambientales. Se parte del supuesto de que el espacio costero es frágil, por tratarse de una zona de transición entre el océano y el continente, y presenta una valorización social y económica creciente. Esta naturaleza ambigua del litoral se revela en las formas que asume la configuración territorial, en las actividades de uso del espacio y en las acciones de la iniciativa privada y del poder público. En ese sentido, se considera el turismo como uno de los principales vectores de valorización y ocupación territorial del litoral. Se comprende el turismo como una práctica socioespacial, económica y cultural que viene creciendo mucho en las últimas décadas, principalmente en el segmento sol y playa, cuya acción viabiliza el uso y la apropiación de la naturaleza en el litoral desencadenando un conjunto variado de implicaciones socioambientales, económicas, culturales y en la configuración territorial. Así, la presente investigación busca discutir y analizar los factores que contribuyeron al desarrollo del veraneo marítimo en el Pontal de Coruripe y en la Lagoa do Pau y sus respectivas consecuencias, identificar a los sujetos involucrados en la dinámica turística, así como, las políticas que garantizan el uso sostenible de esos espacios, para que el turismo de sol y playa no impacte de forma irreversible el medio socioambiental. Para ello, se realizaron entrevistas con 88 sujetos sociales y 2 funcionarios públicos, como también se utilizó de observación directa con auxilio de cuaderno de campo y registro fotográfico. Así, la presente investigación se caracteriza como exploratoria y explicativa, como delineamiento se trata de un estudio de caso y como procedimiento de recolección de datos se utilizaron investigación bibliográfica, análisis documental e investigación de campo. Los resultados apuntan que los principales factores que contribuyeron al desarrollo de las segundas residencias fueron las características rústicas del lugar, trayendo alteraciones socioespaciales más acentuadas en el Pontal de Coruripe y envolviendo el poder público, los turistas, veraneantes y la comunidad local. Es necesario considerar también que los servicios de la hostelería y medios de alimentación se van a desarrollar a través del creciente ascenso de las segundas residencias, y las pocas iniciativas de ordenamiento territorial por parte de los órganos competentes.