Vale quanto pesa: amódios de pesquisa e neoliberalismo em um Programa de Educação Ambiental

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2024
Autor(a) principal: Lessa, Ana Beatriz Vilar
Orientador(a): Ferreri, Marcelo de Almeida
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Não Informado pela instituição
Programa de Pós-Graduação: Pós-Graduação em Psicologia
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://ri.ufs.br/jspui/handle/riufs/21243
Resumo: El presente texto parte de las experiencias y caminos desarrollados por la investigadora en un Programa de Educación Ambiental, ejecutado por la Empresa Petróleo Brasileiro S.A. y condicionado por el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables para la Licencia Ambiental Federal. El programa mencionado se enmarca en un contexto de proyectos de mitigación y compensación de los impactos causados por la acción humana en la explotación minera. La metodologÌa utilizada es la cartografÌa, en la que no hay una hipótesis de investigación que se deba probar, sino una apertura al campo y a los nuevos elementos que la intersección con la presencia de la investigadora puede suscitar. Para la producción de registros, se optó por la elaboración de diarios de campo y, posteriormente, por las ‘cartas al asesor’, recurso narrativo que tiene efectos metodológicos similares a los de los diarios de campo. Con base en las herramientas y discusiones del An·lisis Institucional, buscamos reflexionar sobre los desarrollos de la PolÌtica Nacional del Medio Ambiente, establecida en 1981, asÌ como sobre la historia y los aspectos actuales de los protocolos para la explorción y producción de petróleo y gas marÌtimo en Brasil y, en particular, en la costa de Sergipe. Tensionamos las contradicciones existentes en los supuestos de mitigación, compensación y del propio Programa, pensando con elementos de la teorÌa de la reificación de Luk·cs. Adem·s, se pretende reflexionar sobre de quÈ maneras la polÌtica de la intimidad construida con las marisqueiras, directamente vinculadas al programa a través del Movimiento de las Marisqueiras de Sergipe, fomenta una forma diferente de hacer psi, en el encuentro entre saberes en los territorios de vida de estas mujeres. Al final, encontramos aspectos importantes que nos señalan los caminos posibles para la desreificación con los pueblos y comunidades tradicionales.