A educação ambiental no ensino fundamental do Colégio de Aplicação - CODAP : concepções e práticas.

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2012
Autor(a) principal: Domingues, Eliane Terezinha Farias lattes
Orientador(a): Araujo, Maria Inêz Oliveira lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Sergipe
Programa de Pós-Graduação: Pós-Graduação em Educação
Departamento: Não Informado pela instituição
País: BR
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://ri.ufs.br/handle/riufs/4799
Resumo: La Educación Ambiental (EA) tuvo su génesis en los movimientos ambientalistas. Ganó visibilidad en Brasil en la década de 1980 y se ha intensificado como proceso educativo en la década de 1990, abriendo espacios para la construcción de conocimientos y para la articulación de saberes, posibilitando la formación de individuos que sean participantes activos en la construcción de una sociedad sostenible, socialmente justa y ecológicamente equilibrada. De ese modo, la presente disertación tiene como objetivo general comprender como la EA está presente en las concepciones y prácticas de los docentes de la Enseñanza Fundamental del Colégio de Aplicação da Universidade Federal de Sergipe (CODAP). La investigación es de abordaje cualitativa, con inspiración fenomenológica. Para la recolección de datos fueron compilados documentos que tratan de la inserción de la EA en la enseñanza formal y también fue utilizada la encuesta semiestructurada con ocho docentes de la Enseñanza Fundamental del CODAP seleccionados previamente. Se ha constatado que de los ocho docentes entrevistados, cinco tienen una concepción de Medio Ambiente naturalista y/o antropocéntrica entendiendo la EA de un punto de vista preservacionista y/o conservacionista, tres docentes entienden el Medio Ambiente como complejo, perciben la EA de manera crítica. El Proyecto Político Pedagógico elaborado en 1994/95 contempla la EA en el menú de las asignaturas de modo no explícito, pero no existe en el Proyecto un espacio mayor para la EA. Se concluye que la concepción que los docentes tienen de Medio Ambiente y EA fundamentan sus prácticas. De ese modo, se ha verificado que la concepción naturalista de Medio Ambiente y preservacionista de EA, así como, la antropocéntrica de Medio Ambiente y conservacionista de EA, han motivado actividades puntuales y aisladas, promoviendo un saber acrítico. Yalas prácticas realizadas de manera crítica y contextualizada se han dirigido por un entendimiento que veel Medio Ambiente como complejo y la EA bajo una concepción crítica. Por su carácter político e interdisciplinar, la EA puede contribuir para potencializar acciones transformadoras. Sin embargo, se ha constatado la dificultad de su incorporación a la práctica docente.