Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2022 |
Autor(a) principal: |
Fonseca, Mônica de Farias Bispo |
Orientador(a): |
Oliveira, Alberlene Ribeiro de |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Não Informado pela instituição
|
Programa de Pós-Graduação: |
Pós-Graduação em Mestrado Profissional em Ciências Ambientais
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://ri.ufs.br/jspui/handle/riufs/16883
|
Resumo: |
El problema socioambiental es consecuencia de la relación que el ser humano establece con la naturaleza y con la sociedad. Las relaciones de poder que envuelven la relación sociedadnaturaleza traen consigo la degradación del medio ambiente disfrazada de desarrollo. De esta forma, la crisis socioambiental se refleja en todos los ámbitos sociales, afectando principalmente a las poblaciones más pobres. Por lo tanto, también es una crisis política, económica, cultural y, sobre todo, de conocimiento. Esta investigación aborda la lucha de los coleccionistas de mangaba de la Asociación de Coleccionistas y Coleccionistas de Mangaba Padre Luiz Lemper en defensa de sus territorios y sus derechos sociales. En ese contexto, tiene como objetivo general analizar los procesos de lucha por el territorio de la cata da mangaba y el lugar de discurso de los recolectores y recolectores de mangaba en el barrio de Santa Maria en Aracaju/SE. La investigación presenta un enfoque cualitativo, estructurado bajo el Método Dialéctico Freireano, ya que trae una historia de resistencia activa de las clases oprimidas que reclaman a través de la acción, la reflexión y el diálogo su lugar en el mundo. Los procedimientos metodológicos se basan en las prácticas de metodologías activas del Arco de Maguerez, aportando también la investigación bibliográfica, la investigación documental y la investigación de campo. De esta forma, los resultados revelaron que las luchas siempre estuvieron presentes en todo el proceso de apropiación territorial de los recolectores de mangaba, trayendo el trabajo, las territorialidades y la construcción de identidades territoriales como los principales mecanismos de apropiación de un territorio de vida. A través de la aprehensión de las narrativas de los coleccionistas, fue posible comprender su existencia y resistencia dentro de este territorio a lo largo de los años. La discusión de conceptos como territorio, territorialidad y lugar de expresión de los Pueblos y Comunidades Tradicionales contribuyó a una mejor comprensión de todo el Poder y las relaciones de Poder que rodean el territorio. En esta perspectiva, el lugar de discurso de los recolectores de mangaba se convierte en un importante mecanismo de resistencia y lucha de la categoría por la obtención de sus derechos sociales y por la conservación de sus territorios y modos de vida. Por ello, necesita ser ampliada para que sus voces resuenen en diferentes entornos sociales y sigan actuando como promotores de la sustentabilidad ambiental. |