Educação e sustentabilidade no perímetro irrigado Piauí : a (re) aproximação do eu na natureza

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2018
Autor(a) principal: Souza, Felipe da Fonseca
Orientador(a): Santos, Núbia Dias dos
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Não Informado pela instituição
Programa de Pós-Graduação: Pós-Graduação em Mestrado Profissional em Ciências Ambientais
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://ri.ufs.br/jspui/handle/riufs/9583
Resumo: Al disciplinar el conocimiento científico, fragmentando los saberes como medio de especializar las formas de explotación de los recursos naturales, la ciencia naturalizó la apropiación de la naturaleza, conduciendo el ser humano a pensarse como algo superior y externo a esta. Esta afirmación, caracteriza la constante degradación ambiental en los espacios hídricos, como por ejemplo la polución, el descarte de efluentes, los usos y desusos del agua, y otros medios de agresión al ambiente, demostrando así, que la crisis ambiental en cuestión es también una crisis civilizatoria derivada del distanciamiento entre sociedad y naturaleza. En este sentido, la propuesta de integrar el conocimiento a partir de la interdisciplinaridad en la enseñanza de las ciencias ambientales en la escuela, puede contribuir a la reflexión acerca de esas relaciones socio ambientales, valorando la identidad de los sujetos y rescatando la otredad en el trato con la naturaleza. De este modo, el presente estudio busca analizar la contribución de la escuela en la redefinición de conceptos y prácticas ambientales para la sostenibilidad del uso del agua en el Río Piauí a partir de la enseñanza de las ciencias ambientales. De modo que, buscamos fundamentar esta investigación en la fenomenología existencial de Heidegger (1989), reflejando el hombre y su esencia en el tiempo como ser en el mundo, en el cual la naturaleza no es algo simple y material para ser usado y consumido, sino el otro que participa en el propio hombre, careciendo, por lo tanto, de un análisis ontológico e interpretativo que busque un nuevo significado para esa relación. Para ello, se realizaron inicialmente, estudios bibliográficos fundamentados en la discusión acerca de la interdisciplinaridad, complejidad y sostenibilidad, aplicada a la Cuenca Hidrográfica del Río Piauí. Así, el presente estudio propone un camino metodológico en el cual, la Escuela Municipal Eliezer Porto, ubicada en el pueblo Brejo, municipio de Lagarto/SE, dentro del Perímetro Irrigado Piauí, fue seleccionada para componer el universo de la investigación, teniendo como muestra las clases del 7º año A y B de la Enseñanza Fundamental II, correspondiente al cuantitativo de 40 alumnos, residentes en las comunidades del entorno del perímetro irrigado, así como la realización de 10 entrevistas con campesinos, padres y/o responsables de los alumnos, y miembros del equipo escolar para la escucha de las historias de vida de los sujetos residentes en la comunidad. Los procedimientos consistieron en tres etapas: a) La constitución de un grupo de investigación con los alumnos para encuentros quincenales y realización de 10 talleres pedagógicos de prácticas de enseñanza de las ciencias ambientales; b) la realización de actividades empíricas en el Perímetro Irrigado Piauí para diagnóstico, entrevistas y escucha de las historias de vida de los sujetos de la investigación; c) Construcción de una cartilla educativa que contiene las narrativas de las historias orales de vida de los sujetos, las metodologías propuestas en los talleres y las cartografías sociales construidas por los alumnos, como herramienta de enseñanza de las ciencias ambientales. Así, fue posible desarrollar la sensibilidad de la mirada sobre la naturaleza a partir de la valoración de la práctica educativa en la escuela viabilizando el protagonismo en los sujetos a través del instinto crítico y participativo, en la perspectiva de la inserción de la gobernanza ambiental en la comunidad, identificando las problemáticas y proponiendo el manejo colectivo por medio de la reaproximación del yo y del otro en la naturaleza a través del rescate de la subjetividad en la formación de sujetos ecológicos.