Por uma educação do campo popular: uma análise a partir do curso de licenciatura interdisciplinar em educação do campo da UFERSA
Ano de defesa: | 2018 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Tese |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal da Paraíba
Brasil Educação Programa de Pós-Graduação em Educação UFPB |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/15181 |
Resumo: | RESUMEN La pesquisa en Educación del Campo hoy en Brasil representa una línea de trabajo útil y relevante frente al escenario educacional contemporáneo. Esa ascensión está directamente relacionada a las luchas emprendidas históricamente por los sujetos del campo. De ese modo, presentar una Tesis cuyo enfoque central se encuentra en la Educación del Campo es una conquista tanto del investigador como del objeto investigado. Esa pesquisa que presentamos tiene como objeto de estudio la Educación del Campo mientras un paradigma de Educación Popular. Como objetivo buscamos analizar si y cómo las categorías diálogo, epistemología/conocimiento y autonomía se materializan dentro del Curso de Licenciatura en Educación del Campo (LEDOC) de la Universidade Federal Rural do Semi-Árido (UFERSA) como posibilidad para la construcción de una Educación del Campo Popular. Para tal, buscamos en el Análisis Crítico del Discurso (ACD) de Norman Fairclough el soporte teórico para tratar las entrevistas realizadas con educandos del Curso en destaque. Según Fairclough (2016), el lenguaje transforma y promueve cambios sociales, no siendo solo reflejo de las determinaciones del medio, pero sí, él determina ese medio social. De ese modo, el escenario campesino aquí presentado se configura de manera destacada en el trabajo, las luchas, las conquistas y los retos son evidenciados y diseñados mientras mecanismos de generación y transformación del conocimiento. Así, el trabajo expone la Educación del Campo a partir de una base epistemológica forjada en la organización de los movimientos sociales del campo y de la colectividad del campesinado brasileño. En el plan Estatal, la pesquisa se trató de algunas de las principales referencias de la política nacional de Educación del Campo con destaque para el Programa Nacional de Apoio à Formação Superior em Licenciatura em Educação do Campo (PROCAMPO), buscando comprenderlo dentro del espacio de la inclusión social y dentro de la perspectiva de fortalecimiento de la formación del profesorado para actuación en las escuelas del campo, una vez que la historia nos muestra que la llamada Educación Rural no cumplió con ese intuito. De ese modo, el trabajo se presenta mientras una perspectiva de Educación del Campo Popular como una superación de paradigma autoritario de la Educación Rural. En este sentido, presentamos a LEDOC/UFERSA como locus del estudio, para eso realizamos una pesquisa detallada acerca de sus aspectos generales, el surgimiento, la organización curricular y metodológica así como el perfil de los sujetos que componen el Curso. Las categorías diálogo, epistemología/conocimiento y autonomía componen de manera especial el contexto teórico, conceptual y también el horizonte de la Educación Popular. Así, en ese trabajo, ellas aparecen como condición impar a la construcción de la Educación del Campo Popular. Finalmente, destáquese que la posibilidad de oír los sujetos de la Educación del Campo proporcionó al trabajo un “pé no chão” muy representativo. A partir de las voces de esos sujetos subrayamos como resultados la necesidad de mayor fomento al diálogo entre el Curso y los educandos; necesidades del uso de los conocimientos de la realidad de los estudiantes en los procesos educativos en clase y fuera de ella; por otro lado, esas mismas voces destacan un Curso que promueve autonomía y proyecta sujetos conscientes que contribuyan en los cambios que nuestro tiempo logra. |