Mariscagem, conhecimento ecológico local e cogestão: o caso da Reserva Extrativista Acaú-Goiana

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2016
Autor(a) principal: Baracho, Rossyanne Lopez
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal da Paraíba
Brasil
Gerenciamento Ambiental
Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento e Meio Ambiente
UFPB
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/tede/9149
Resumo: Los moluscos fueron los primeros recursos marinos utilizados por los seres humanos hace aproximadamente 164.000 años, desde entonces constituyen la base alimenticia y económica de diversas comunidades costeras en el mundo. Debido a que la colecta de este recurso existió desde los principios de la humanidad, a lo largo de varias generaciones fue proporcionando la construcción de una estrecha relación entre el ser humano y el mundo natural, formulando así lo que hoy se conoce como Conocimiento Ecológico Local. Este tipo de sabiduría viene siendo reconocida mundialmente como una de las importantes herramientas para la construcción de una gestión adaptada a la realidad local (cogestión), y, consecuentemente, más efectiva, tanto en términos ambientales como sociales. De esta manera, la presente investigación tuvo como objetivo registrar y sistematizar el Conocimiento Ecológico Local de marisqueras, en la perspectiva de fundamentar acciones que puedan contribuir para el sistema de cogestión de moluscos. La investigación fue conducida en la comunidad de Acaú (Paraíba), una de las comunidades beneficiarias de la Reserva Extractivista Acaú-Goiana. Para esto se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos, compuestos por las técnicas de: observación participante, cuestionario, lista libre, elaboración de mapa participativo e etnografía visual. La exposición de los resultados recolectados fue dividida en dos capítulos. En el primero es abordada la caracterización de la actividad de colecta a partir de una perspectiva etno-ecológica. En este, fue presentado que la actividad marisquera en Acaú es realizada con mujeres con edad media de 43.63 y con enseñanza primaria incompleta, que adquieren de esta su principal fuente de renta. Estas marisqueras ingresan a la actividad con edad media de 14 años, aprendiendo el oficio generalmente con la madre, y poseen edad media de 29.62 de experiencia en la profesión. Existen doce especies de moluscos utilizados por las marisqueras, con destaque para la Anomalocardia brasiliana, que obtuvo un mayor Índice de Prominencia Cognitiva. Fueron identificados 18 locales utilizados para la extracción de moluscos, habiendo una diferencia entre el nivel de utilización de ellos, de acuerdo con las características del marisco y de los locales de colecta. Las principales dificultades relativas a la actividad de marisquería, relatadas por las entrevistadas, son transportar el marisco colectado, problemas de salud y adversidades comerciales en la época lluviosa (precio bajo y falta de comprador). Siendo la principal solución apuntada por las marisqueras, para la mejoría de la actividad, la implementación de un periodo de veda subsidiado por el Seguro Desempleo. En el segundo capítulo, debido a Anomalocardia brasiliana ser considerada el principal recurso aprovechado por la comunidad, fue presentada la caracterización de la utilización de esta especie. Se constató que la actividad de marisquería ocurre en ocho etapas, transcurridas desde el desplazamiento hasta la venta del producto final beneficiado; siendo la escogencia de las técnicas de colecta utilizada influenciada por el género y la edad de las marisqueras. Fue estimado que para el año 2015 la comunidad de Acaú colectó cerca de 5.430 toneladas de A. brasiliana de la naturaleza, 80% más de lo que fue extraído por todas las comunidades del Estuario del Rio Goiana en 2005. Los resultados obtenidos de esta investigación reflejan la realidad local de la comunidad estudiada, y así, se espera que puedan servir como auxilio en la construcción de la cogestión en Acaú.