Práticas de letramentos na escola: produzindo minicontos multimodais por meio do aplicativo móvel gachaverse

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2020
Autor(a) principal: Lima, Jôse Pessoa de
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal da Paraíba
Brasil
Letras
Mestrado Profissional em Letras (Profletras)
UFPB
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/18364
Resumo: Las innovaciones tecnológicas digitales son parte de las transformaciones sociales del siglo XXI, inherentes al estilo de vida en la contemporaneidad urbana. La sociedad experimenta numerosos cambios en el área profesional, ambiental, de comportamiento, en las relaciones humanas, entre otros. En vista de todos estos factores, la escuela, como institución de capacitación, necesita converger con nuevas prácticas sociales de las alfabetizaciones para racionalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de recursos tecnológicos digitales que brinden una participación efectiva de los estudiantes y los motiven a estudiar, investigar y producir de manera alfabetizada, en diferentes contextos. En esta perspectiva, este estudio tiene como objetivo principal permitir un proyecto de alfabetización que proporcione alfabetizaciones digitales y literarias, a través de la producción de mini historias multimodales, con estudiantes de noveno grado de una escuela pública en la red municipal, ubicada en João Pessoa / PB, a través de la herramienta digital Gachaverse, una aplicación móvil compatible con teléfonos inteligentes, iPhones o tabletas. Como objetivos específicos pretendemos: Promover nuevas prácticas de lectura y escritura basadas en las interpretaciones de cuentos del escritor Rinaldo de Fernandes; utilizar aplicaciones móviles como recurso didáctico-pedagógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje en clases de portugués; Comprender la importancia del uso proactivo de las tecnologías en las prácticas escolares y sociales. Esta investigación se caracteriza por ser una investigación de acción, de naturaleza cualitativa y de naturaleza intervencionista que incluyó un grupo de escuelas primarias, con 35 estudiantes, con edades comprendidas entre 14 y 16 años. Como contribución teórica, nos basamos en estudios de autores que analizan la alfabetización, las alfabetizaciones digitales en el aula, como Coscarelli (2010/2016), Dudeney, Hockly y Pegrum (2016) y Soares (2004). Estos investigadores defienden el uso de tecnologías digitales en las escuelas, como una forma de desarrollar habilidades de alfabetización en las prácticas sociales de los estudiantes. En cuanto a los obstáculos múltiples y las multisemiosis presentes en los textos multimodales, nos guiamos por Rojo (2012/2013), Ribeiro (2016/2018) y BNCC (2017). Con respecto a la alfabetización literaria, nos basamos en las teorías presentadas por Cosson (2014/2018), entre las cuales seguiremos los círculos de lectura para la interpretación del texto literario, Candido (1995) y Fernandes (2016). Con respecto a las tecnologías digitales, como recursos pedagógicos que proporcionan creatividad y colaboración entre los estudiantes, confiamos en las discusiones de Gabriel (2013), Merije (2012) y Moran, Masetto y Behrens (2013). También recurriremos a estudios sobre la retextualización, como un proceso de transformación de la modalidad que facilita la producción textual, según Marcuschi (2001) y Dell’Isola (2007). Como resultado, notamos la participación efectiva de los estudiantes, la producción en equipo colaborativo, un mayor interés en la lectura literaria y el uso proactivo de los recursos tecnológicos, configurando así las prácticas de alfabetizaciones digital y literaria.