Políticas de morte e tecnologias de sobrevivência: estudo socioantropológico sobre o contexto pandêmico em territórios quilombolas da Paraíba, Brasil
Ano de defesa: | 2022 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal da Paraíba
Brasil Sociologia Programa de Pós-Graduação em Sociologia UFPB |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/26727 |
Resumo: | Esta investigación presenta un estudio socio-antropológico de los impactos causados por la pandemia de Covid-19 en los quilombos del estado de Paraíba. En la interfaz de las políticas de muerte, dirigidas a la población negra en Brasil, fueron mapeadas algunas acciones de cuidado, que llamaremos Tecnologías de Supervivencia, que van contra la violencia y la precariedad, perceptibles en la realidad en que están insertos los quilombos. Priorizando narrativas de residentes quilombolas y profesionales de la salud, sobre los desafíos, cuidados y otras estrategias de vida transmitidas, sobre todo, por mujeres que trabajan en territorios quilombolas de Alto Sertão y Litoral Sul da Paraíba, la investigación se realizó a partir de entrevistas y observaciones durante conversaciones informales. en diferentes momentos del trabajo de campo híbrido -presencial y remoto-, así como la búsqueda de datos secundarios compartidos en entornos virtuales, entendiendo la igual relevancia de la circulación de estas experiencias y narrativas publicitadas, especialmente en el contexto de las redes sociales. distanciamiento La activación de prácticas de cuidado y estrategias autónomas, acciones terapéuticas y diversas tecnologías de sobrevivencia ampliamente focalizadas fueron presentadas como respuestas de emergencia y eficientes a la actual crisis pandémica, considerando |