Transcodificação de contos populares para língua brasileira de sinais: uma leitura semiótica da cultura surda
Ano de defesa: | 2017 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal da Paraíba
Brasil Letras Programa de Pós-Graduação em Letras UFPB |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/11942 |
Resumo: | La Lenguaje Brasileña de Señas - Libras es utilizada por las personas sordas en Brasil y los oyentes que son amigos, familiares, intérpretes y seguidores. Es el vehículo necesario para la interacción y integración de las personas sordas en el entorno social, ya que el lenguaje tiene la función de impulsar las relaciones de Derecho saciáis. La ley 10.436 de 2002 (BRASIL) reconoce las Libras como lengua natural de las personas sordas y estaba regulada por el Decreto 5626/2005. Este reconocimiento ha permitido varios estudios sobre la traducción de textos literarios en Libras. Esta investigación tuvo como objetivo analizar aspectos semióticos de la transcodificación del cuento popular de Libras, además de presentar la cultura de los sordos, describir y encontrar los valores correspondientes a sus sistemas de la comunidad. Para lograr este objetivo hemos llevado a cabo estudios teóricos que han apoyado las análisis de textos y caminado en tres direcciones: en la semiótica, en la cultura de los sordos, en la expresión literaria popular y aprendizaje. La teoría semiótica se consideró la línea francesa, destacando la importancia de tres rutas de las estructuras propuestas por Greimas y Courtès y reinterpretados por los padres, que extraemos de los comentarios sobre los conflictos presentes en los textos. La traducción de los cuentos populares, además de tomar los sordos para explorar la imaginación permite una relación intercultural, la difusión de la ideología que la sordera no es patológica. En este caso, nuestra investigación se justifica teniendo en cuenta su importancia como vehículo de valores culturales, dado que el lenguaje popular promueve la interacción de diferentes orígenes sociales y culturales. Nuestro deseo es fomentar la investigación académica sobre literatura popular dentro del universo de la cultura sorda, por lo que podemos aumentar el conocimiento de las personas sordas en relación con la cultura popular, así como la comunidad oyente pueda aprender un poco más del universo sordo. |