Práticas de gestão, compartilhamento e reúso de dados de pesquisa entre pesquisadores colombianos na área de economia e negócios

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2020
Autor(a) principal: Jiménez, María Paula Fernández
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal da Paraíba
Brasil
Educação
Programa de Pós-Graduação em Mestrado em Gestão de Organizações Aprendentes
UFPB
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/18533
Resumo: RESUMEN En el contexto de la ciencia abierta, la gestión, el intercambio y el reúso de datos científicos se han convertido en una práctica tan presente en los procesos de investigación, que actualmente se considera un elemento inherente al oficio del investigador. Para la realidad de Colombia, este es un tema relativamente nuevo en la práctica científica nacional. La ausencia de trabajos académicos que revelen el estado actual del contexto científico colombiano en relación con este tema, generó el siguiente cuestionamiento: ¿cómo los investigadores, adjuntos a los grupos de investigación clasificados por Colciencias, en el área de economía y negocios, practican la gestión, intercambio y reúso de datos de investigación? Para desvendar este fenómeno, la investigación adoptó un enfoque cuantitativo, de naturaleza descriptiva, bajo el método de investigación survey. El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva y se interpretó bajo el marco teórico establecido. Se concluyó que los investigadores no aplican secuencialmente el ciclo de vida de los datos, usando apenas parte de sus fases, al igual que parte de las actividades que conforman las fases implementadas. En ese aspecto, se evidenció que las prácticas de gestión de datos que con mayor ocurrencia realizan los investigadores están implícitamente dentro del proceso tradicional de investigación. Ya las prácticas exclusivas de la curaduría como la documentación de un plan de gestión de datos, creación de metadatos, y preservación tienden a ser realizadas por los investigadores ocasionalmente. El grado de ocurrencia con que se implementa la gestión de datos descifró que las fases consideradas fundamentales para generar datos de investigación de calidad, en términos de curaduría, preservación y acceso abierto, no son constantes en la cotidianidad investigativa de los profesores. Por otra parte, la práctica de intercambiar datos abarca inúmeras formas que varían de investigador a investigador. El uso de datos propios generados en anteriores investigaciones y el reúso de datos de investigación bajo autoría de terceros, no es una práctica común entre los investigadores. En esa dirección se concibe que el acceso abierto a datos se desarrolla de modo informal y limitado al contexto y red profesional del investigador. Finalmente, la presente investigación es una contribución para futuramente trazar estrategias y acciones que permitan una mayor productividad investigativa y una buena gestión de los recursos científicos en el contexto estudiado.