Exportações do Rio Grande do Norte: análise por vantagem comparativa revelada.

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2012
Autor(a) principal: Barca, Isis Maria Martins de Lima Varela
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal da Paraí­ba
BR
Economia
Programa de Pós-Graduação em Economia
UFPB
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/tede/4990
Resumo: Dado que el comercio de una región está directamente relacionada con su crecimiento económico, este estudio tiene como objetivo general identificar el comportamiento comercial de Rio Grande do Norte a través de la ventajas comparativas reveladas en el período de 2000 a 2011 y como objetivos específicos estimar los indices de estas ventajas comparativas, además de estudiar los sectores de exportación clasificando el tipo de comercio que prevalece en el Estado, destacando los sectores más fuertes de la economía potiguar e identificando el grado de concentración de los productos en las exportaciones. En el procedimiento metodológico, ha sido utilizada la estadística descriptiva para la exportación de datos de Brasil y Rio Grande do Norte, obtenidos a través del Sistema Aliceweb, del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio y para medir el flujo del comercio ha sido calculado el índice de ventaja comparativa revelada de Rio Grande do Norte y Brasil sobre la base de las exportaciones (Balassa y Laursen) y la balanza comercial (Lafay); Fueron identificadas las fortalezas de la economía de Rio Grande do Norte a través de la asociación entre la tasa de cobertura y el índice de ventaja comparativa revelada; por último, que se ha caracterizado el flujo de comercio de Rio Grande do Norte por el método de Grubel-Lloyd (1975). Los resultados mostraron que los productos presentaron ventajas comparativas para el Estado en este período fueron: peces, crustáceos, moluscos, etc; frutas, cortezas de agrios y melones; el azúcar y artículos de confitería; sal, azufre, tierras y piedras, de yeso y cal. Estos productos también se consideraron los puntos fuertes de la economía porque tenían tasa de cobertura mayor que la unidad. Finalmente, se encontró que la economía de Rio Grande do Norte presentó flujo predominantemente de tipo inter-industrial o de Hechsher-Ohlin, en el período estudiado, com base en la abundancia relativa de los factores.