De volta ao engenho: o discurso regionalista nordestino nos finais do século XX
Ano de defesa: | 2013 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Tese |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal da Paraíba
BR Letras Programa de Pós-Graduação em Letras UFPB |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/tede/6251 |
Resumo: | Este trabajo visa contribuir para los estudios literarios del discurso de la dimensión regionalista del Nordeste, identificando las marcas presentes del discurso memorialista y de la dicción del regionalismo nordestino de Treinta, observando, así, los trazos fundantes de la obra Coivara da Memoria (1991) en que la memoria se configura como un fenómeno que se presenta con muchas caras, conforme la hechura de las novelas del Modernismo del Nordeste. Discurso privilegiado en nuestra actualidad, el tema de la memoria viene despertando el interés de las más variadas asignaturas y ciencias, configurándose como dimensión importante en la ficción brasileña En esta comprensión, buscamos observar como el autor de Coivara da Memória intenta recuperar el tiempo vivido y huidizo, conforme señala en la narrativa, aliando el presente a sus recuerdos de niñez. En esa articulación, el narrador configura el personaje infantil en íntima solidariedad con el espacio del ingenio. La memoria del tiempo se encarga de ficcionar la niñez del narrador, alcanzando su madurez, en un entrecruce entre pasado y presente. Direccionado para el mundo azucarero de la región sergipana donde vivió y vive el autor, el narrador de la obra en estudio redimensiona, entre la tradición y la reinvención de los trazos del Modernismo nordestito, acercándose de las escrituras de José Lins do Rego, notadamente por la temática de la fase de la derrocada de la economía azucarera y la consecuente pérdida del prestigio de los señores de ingenio. En ese sentido, buscamos verificar en la obra de Francisco Dantas las permanencias y las transfiguraciones de las ideas claves del Modernismo del Nordeste. |