A flutuação categorial dos conectores enquanto e quando sob perspectiva funcionalista
Ano de defesa: | 2023 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal da Paraíba
Brasil Linguística Programa de Pós-Graduação em Linguística UFPB |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/31979 |
Resumo: | Bajo una perspectiva funcionalista, los conectores, en el proceso de encadenamiento oracional tienen su matiz semántico favorecido por las presiones de uso; por lo tanto, su descripción se basa en aspectos discursivos y gramaticales. Desde esta perspectiva, los textos del ámbito periodístico atrajeron nuestra atención debido al comportamiento sintáctico-semántico de los conectores «mientras» y «cuando», ambos con valor temporal, pero que se presentaron en contextos específicos, con la idea de contraste (para el primero) y con un valor condicional (para el segundo). La presente investigación tiene como objetivo general contribuir a la descripción del fenómeno de gramaticalización (uno de los principios del funcionalismo que estudia la extensión de la función/sentido) de las conjunciones subordinantes temporales. Por esta razón, este trabajo se justifica por la necesidad de ampliar la discusión sobre las oraciones adverbiales de tiempo, que atraviesan una recategorización semántica influenciada por el propósito comunicativo del hablante. Para esta disertación, tomamos como corpus un conjunto de textos del ámbito periodístico. Recopilamos datos del periódico: A União (2021) y de las revistas Veja (2019), Super Interessante (2022) y Radis (2022). Para ello, adoptamos la perspectiva funcionalista estadounidense para analizar los fenómenos lingüísticos, ya que esta teoría tiene en cuenta los factores sociales que influyen directamente en el uso del lenguaje. Como marco teórico, utilizamos escritos de Hopper (1987), Heine y Claudi (1991), Givón (1995), Furtado da Cunha (2015), Longhin (2016) y otros autores que contribuyeron al análisis de las estructuras lingüísticas desde una perspectiva funcional. El análisis de los datos demuestra que el proceso de cambio lingüístico ocurre en el momento del uso, ya que los hablantes utilizan intencionalmente formas innovadoras al comunicarse para tener éxito en sus procesos enunciativos. En este sentido, el proceso de gramaticalización de los conectores «mientras» y «cuando» se presenta favorecido por la simultaneidad de situaciones que ocurren en la oración principal y subordinada, influyendo en la opacidad temporal. Además, el cambio lingüístico está influenciado por factores pragmáticos y cognitivos inherentes al uso, haciendo que los conectores asimilen matices semánticos de acuerdo con el contexto comunicativo. |