Tecendo redes a partir da articulação entre economia solidária, feminismo e agroecologia: novas perspectivas de desenvolvimento alternativo no semiárido potiguar

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2016
Autor(a) principal: Pereira, Eddla Karina Gomes
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal da Paraíba
Brasil
Gerenciamento Ambiental
Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento e Meio Ambiente
UFPB
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/tede/9176
Resumo: La valorización del territorio, el medio ambiente y la igualdad de género en la región semiárida, sugiere patrones de desarrollo alternativo, que movilizaron a los pequeños productores y las organizaciones para la construcción de la Rede Xique Xique de Comercialización Solidaria. La propuesta de los diversos actores sociales y políticos involucrados es crear una red que haga posible la comercialización directa de los bienes producidos en el semiárido potiguar, desde una experiencia de desarrollo que alía a la Economía Solidaria (Ecosol), el feminismo y la agroecología, debido a los compromisos que lleve a la justicia social. La creación de la Rede, sin embargo, comenzó a articular la formación política y capacitación técnica de las/os productores/as, en asociación con otras redes sociales y con el gobierno. La EcoSol propone la potenciación económica, social y ambiental de las comunidades por la cooperación y la autogestión del trabajo colectivo, basado en la premisa de que las relaciones de producción más justas, sostenibles y no jerárquicas pueden ser una experiencia viable de desarrollo alternativo, ya que no se centra en el crecimiento económico, pero en la generación de bienestar. Estas perspectivas también son promovidas por la agroecología, que propone sistemas de producción que combinan la ecología a la agricultura, así como por el feminismo, que conecta la EcoSol a la agroecología como estrategias de autonomía de las mujeres. En este contexto, la pregunta central de esta tesis es analizar cómo la agroecología, el feminismo y la EcoSol, por medio de la Rede Xique Xique, han contribuido para promover experiencias de desarrollo alternativo en la región semiárida potiguar. Por tanto, el objetivo general es evaluar los efectos de la EcoSol, junto con la agroecología, en la potenciación de la autonomía de las mujeres potiguares del semiárido a través de experiencias de desarrollo alternativo promovidos por la red Xique Xique. Tratase de una investigación-participante con enfoques cualitativos y descriptivos y exploratorios, con la recogida de datos a través de la investigación de campo, con la realización de entrevistas semiestructuradas y abiertas. Además, se utilizan fuentes de información documental y bibliográfica. Después de interacciones con organizaciones, profesionales, consumidores y con grupos de mujeres, se observó que la organización de las mujeres promovidas por la Rede, basada en una formación política feminista, es una experiencia de desarrollo alternativo, ya que fueran identificados cambios en los patrones productivos y de relación de las mujeres, con una mayor valorización del trabajo y con una mayor seguridad alimentaria colectiva, generando la ampliación de los espacios de participación social de las mujeres, dada su participación en asociaciones, foros, grupos informales. Los miembros de la Rede no hacen la vida separada de trabajo; luchan por políticas que reconozcan el potencial de la región semiárida; están dispuestos a mejorar sus habilidades, lo que hace la Rede un importante apoyo, tanto a la promoción y preservación de los bienes ambientales potiguar región semiárida, como en la corrección de la desigualdad de género histórica, sobre todo en las zonas rurales. Sin embargo, siguen existiendo los problemas de discontinuidad de grupos y de las políticas públicas, como también la desproporción de los ingresos públicos, factores decisivos para el aumento de las experiencias promovidas por la Rede y el cumplimiento de sus principios.