Serviço social na saúde: particularidades da produção do conhecimento acerca do exercício profissional dos (as) assistentes sociais em tempos de contrarreforma do Estado

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2018
Autor(a) principal: Oliveira, Herivânia de Melo Ferreira e
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal da Paraíba
Brasil
Serviço Social
Programa de Pós-Graduação em Serviço Social
UFPB
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/19897
Resumo: RESUMEM: Este estudio se refiere a la investigación sobre el ejercicio profesional de asistentes sociales en servicios de salud a través de la investigación acerca del debate profesional en la producción del conocimiento. Objetivo analizar, a través de una investigación bibliográfica, el debate profesional sobre el ejercicio profesional de asistentes sociales en los servicios de salud. También busca identificar cómo esa actual coyuntura, atravesada por los preceptos de la Política de Ajustes Neoliberal, a través de la Contrarreforma del Estado, ha inflexionado el ejercicio profesional. La hipótesis central formulada fue: el debate profesional sobre la actuación profesional de asistentes sociales en los servicios de salud demuestra que la coyuntura de contrarreforma del Estado inflexiona ese ejercicio profesional en detrimento de lo que está previsto formalmente la profesión. Fue elegida como recorte teórico-metodológico la Teoría Social Crítica a partir del materialismo histórico-dialéctico. El diseño metodológico se estructura de la siguiente forma: es una investigación exploratoria en cuanto a sus objetivos y una investigación bibliográfica en lo que se refiere a sus procedimientos técnicos, optando por la Revisión Bibliográfica Sistemática del tipo Revisión Integrativa. Se utilizaron parámetros (temático, lingüístico y cronológico), descriptores, criterios de exclusión e inclusión teniendo como principal fuente y base de datos los anales del 15º CBAS. El universo de la investigación se consubstancia en 1.427 artículos, teniendo como muestra 600 artículos identificados y considerados como posibles para la selección, sin embargo, después de la revisión y lectura completa de los estudios se llegó al total de 35 artículos seleccionados y potencialmente apropiados para ser incluidos en la Revisión Integrativa. El período de la encuesta fue de agosto de 2017 a mayo de 2018. La técnica de análisis de los datos utilizada fue al análisis de contenido por categorización, utilizando como instrumento la matriz de síntesis a partir del uso de un guión de lectura. Los resultados obtenidos apuntan en el ámbito de la producción del conocimiento que la investigación bibliográfica del tipo revisión de literatura es la más utilizada y que el Estado es el locus donde se encuentran la mayoría de los escritores / as investigadores / as. En lo que se refiere al ejercicio profesional hay una discrepancia en la organización del trabajo, pues en lo que se refiere a la articulación teoría y práctica, la primera se encuentra a penas en el discurso (idealmente). Se evidenció que, aun habiendo en el plano del discurso, un compromiso con el Proyecto de Reforma Sanitaria y el PEPP, se ve la incompatibilidad de esos con las acciones desarrolladas, trayendo al ejercicio profesional características del Servicio Social tradicional y vinculación a instrumentalidad pautada en la racionalidad burguesa. En ese sentido se ratifica que la contrarreforma del Estado en el ámbito de la salud inflexiona el ejercicio profesional en contraposición al PEPP ya éste, tras una cuestión de extrañamiento la categoría profesional entre lo que fue elaborado y lo que de hecho se está realizando, o sea, entre proyección / intencionalidad y la efectividad de las acciones.