Cárcere e infância: o direito das crianças de mães encarceradas

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2017
Autor(a) principal: Ramos, Alice Maria Santos
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal da Paraíba
Brasil
Direitos Humanos
Programa de Pós-Graduação em Direitos Humanos, Cidadania e Políticas Públicas
UFPB
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/11827
Resumo: La presente investigación tiene como objetivo analizar la realidad vivida por las niñas, hijas de madres presidiarias, frente la aplicabilidad de los derechos del niño en el ambiente de la cárcel femenina de João Pessoa/PB. Con la promulgación de la Constitución de la República Federativa de Brasil de 1988, la Doctrina de Protección Integral fue recibida por el ordenamiento jurídico brasileño, que reconoció y aseguró a todos los niños los derechos inherentes a la persona humana en su condición peculiar de “persona en desarrollo”. Los niños transformados en sujetos de derecho por el nuevo orden constitucional nos obligan al reconocimiento de todos los derechos inherentes a su condición peculiar de personas en desarrollo. Aquí discutimos los derechos de los niños que permanecen con sus madres en los establecimientos penitenciarios femeninos. El presente estudio tiene por objeto: analizar, críticamente, la Política de Atención a las niñas hijas de madres reclusas; reflexionar sobre el plazo de permanencia de las niñas con sus madres en los establecimientos penitenciarios con el fin de criticar el incumplimiento del principio penal de la intrascendencia penal mínima; verificar los reflejos de la cárcel en el desarrollo cognitivo, psíquico y moral infantil y retratar la realidad de las niñas, hijas de madres presidiarias, en el Centro de Reeducación Femenina Maria Julia Maranhão. Se trata de una investigación del tipo empírico-descriptivo, con delineación cualitativa, cuyo recorrido metodológico empezó con un estudio exploratorio bibliográfico, que subsidió el estudio de campo. A través de las técnicas de observación y de historia de vida, se obtuvieron los datos cualitativos, que fueron analizados por medio de la categorización. Se han establecido cuatro categorías analíticas: las condiciones de vida de los niños en la cárcel; los derechos del niño; la separación y la vida de los hijos post cárcel y la vivencia de la maternidad en la cárcel. Por intermedio de los relatos de las gestantes y de las madres con hijos que ya habían pasado por el proceso de separación, los resultados obtenidos fueron interpretados y versaron sobre la realidad de las niñas en el sistema penitenciario en lo que respecta a la observancia y garantía de sus derechos, como también a los reflejos de la permanencia en la cárcel para el desarrollo infantil. Además, esa técnica asociada a la observación originaron datos de suma relevancia para testar la hipótesis de la no observancia y no aplicabilidad de los derechos del niño por parte del sistema penitenciario, desvelando una realidad vivida por los niños de madres reclusas, en la que hay un efectivo descompás entre lo que se vive en la cárcel y la protección a la infancia ofrecida por el ordenamiento jurídico, lo que interfiere de forma directa en el desarrollo pleno y sano del niño.