Projeto Político Pedagógico de Letras Português e Espanhol : (entre) o decolonial e as políticas educacionais
Ano de defesa: | 2024 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Mato Grosso
Brasil Instituto de Linguagens (IL) UFMT CUC - Cuiabá Programa de Pós-Graduação em Estudos de Linguagem |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://ri.ufmt.br/handle/1/6623 |
Resumo: | Este trabajo de fin de máster se encuadra en el campo de la Lingüística Aplicada, buscando comprender las interacciones sociales mediadas por el lenguaje, con especial atención a las políticas lingüísticas. El estudio se centra en el análisis del proyecto curricular de un curso de educación superior destinado a la formación de profesores de portugués y español, centrándose también en estudios sobre Decolonialidad. La investigación tiene como objetivo examinar el currículo y los documentos normativos, confrontándolos desde una perspectiva decolonial y analizando las implicaciones de este enfoque crítico. El objetivo es contribuir a la comprensión de las políticas educativas y lingüísticas, ofreciendo preguntas y teorías para el debate contemporáneo sobre la formación de profesores de lengua española y la descolonización de los currículos. El estudio parte de la premisa de que el currículum es un "territorio en disputa", según Miguel Arroyo, moldeado por estructuras políticas e ideológicas. La investigación se inspiró en experiencias personales, como participar en eventos académicos y trabajar en la enseñanza de lenguas extranjeras. Era necesario repensar y diversificar los planes de estudio, especialmente en el contexto de la enseñanza del idioma español, buscando un enfoque más inclusivo y reflexivo. El enfoque decolonial propone trascender las estructuras coloniales, construyendo nuevas formas de conocimiento y poder. En el contexto de la enseñanza del español, esto implica reconocer la diversidad cultural de la lengua y promover una educación más equitativa. La investigación cuestiona la hegemonía del español ibérico y aboga por una representación más amplia de las variedades lingüísticas latinoamericanas. El estudio también aborda la formación docente, destacando la importancia de un enfoque crítico y reflexivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se cuestiona el predominio de los enfoques tradicionales y se enfatiza la necesidad de integrar perspectivas decoloniales y transdisciplinarias en la enseñanza de lenguas. A través de un análisis documental, la investigación tiene como objetivo investigar la presencia de la decolonialidad en el currículo de la carrera de Lengua Portuguesa y Española y Respectivas Literaturas de la UFMT, comparándola con las normas y políticas educativas. El objetivo es evaluar cómo el currículo promueve la inclusión de voces del sur y de las diversas identidades culturales y lingüísticas presentes en América Latina. En resumen, la disertación pretende contribuir a la promoción de una educación lingüística y literaria más inclusiva y crítica, que valore las diversidades culturales y lingüísticas y fomente el protagonismo de diferentes identidades no hegemónicas en el contexto de la enseñanza de la lengua española. |