A Vila de Diamantino de 1805 A 1862 : o olhar dos viajantes

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2013
Autor(a) principal: Queiroz, Charles Barbosa de
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Mato Grosso
Brasil
Instituto de Ciências Humanas e Sociais (ICHS)
UFMT CUC - Cuiabá
Programa de Pós-Graduação em História
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://ri.ufmt.br/handle/1/1379
Resumo: Este trabajo tiene como propuesta el análisis de algunos aspectos de Diamantino/MT, teniendo como franja temporal los años de 1805, marco inicial en que se dio vía libre a la extracción diamantífera, y como marco final el año de 1862, año de la visita Del viajante Bartolomé Bossi a la villa y a la región, cuando la extracción del diamante ya estaba en franca decadencia. La investigación tiene como objetivo estudiar las características del asentamiento urbano de Diamantino, teniendo como fuente principal las descripciones de los viajantes que por allí habían pasado. Se entiende como asentamiento urbano en ese período a las localidades semiurbanas o semirurales que, en numerosas ocasiones se ven definidas por las características y relaciones mantenidas por sus habitantes, estando éstos más ligados al medio rural que al urbano. Los asentamientos coloniales en las regiones más distantes del litoral eran, con algunas excepciones, bastante limitados. El título de ciudad, el más alto puesto jerárquico que un asentamiento podría obtener en esta época, fue frecuentemente empleado para designar localidades extremadamente precarias. Se usan como fuentes para el análisis las historias de los viajantes que por allí habían pasado en el siglo XIX, destacándose las observaciones e imágenes producidas por Bartolomé Bossi (1862) y Hercule Florence (1827), y las minuciosas descripciones de Francis Castelnau (1844), así como las fotografías de mediados del año 1900 que muestran una ciudad que por un largo período mantuvo sus características iniciales intrincadas en sus características morfológicas, arquitectónicas y de diseño urbano. Los análisis parten de lecturas conceptuales que abordan las características desarrolladas en las regiones de exploración mineral de Brasil, anteriores al recorte temporal establecido, que desarrollan un debate acerca de la dinámica de las regiones auríferas y diamantíferas relacionadas con sus características urbanas. A partir de análisis históricos, de las ciudades del Brasil colonial y de ciudades generadas en el mismo contexto del objeto de estudio, se puede destacar que Diamantino en este período desarrolló un espacio urbano “vernacular”, que corresponde al espacio relacionado con las características regionales, acogiendo una arquitectura de formas simples y adaptada a los materiales locales, con características semejantes a las ciudades de otras áreas mineras del Brasil colonial. A partir de esta localización he procurado apuntar cuáles son los factores que habían determinado una estructuración urbana características de una ciudad minera y el desarrollo de un espacio peculiar pautado en lo “vernacular”.