Análise filológica dos documentos manuscritos da irmandade religiosa Nossa Senhora do Bom Despacho (Cuiabá-MT) : a adjetivação no séc. XIX
Ano de defesa: | 2024 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Mato Grosso
Brasil Instituto de Linguagens (IL) UFMT CUC - Cuiabá Programa de Pós-Graduação em Estudos de Linguagem |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://ri.ufmt.br/handle/1/6618 |
Resumo: | Esta disertación trata sobre la Hermandad Nuestra Señora del Buen Despacho (NSBD) de la ciudad de Cuiabá, en Mato Grosso. Se trata de un grupo de mujeres, cuya religión es la católica y sus documentos datan de 1872. El objetivo es realizar un análisis filológico de los documentos manuscritos para poder conocer el pasado cultural de este grupo devocional, contribuir a los estudios lingüísticos y a la historia del portugués brasileño. Esta es una investigación de naturaleza interdisciplinar realizada a la luz de la Filología, la Diplomática, la Gramática Histórica y la Historia, a partir del corpus de la Hermandad NSBD, registrado en el Siglo XIX, perteneciente al Archivo de la Curia Metropolitana. En el transcurso del estudio se trató el contexto histórico del surgimiento y desarrollo de la Hermandad movido por estas dos preguntas: ¿En qué condiciones y contextos sociales se formó la población cuiabana, devota de Nuestra Señora del Buen Despacho? ¿Quiénes eran las personas que componían la población, cuna de la Hermandad? En el estudio Diplomático hicimos dos preguntas para saber, si ¿el tipo documental clasificado por el archivo donde se encuentra salvaguardado hace honor a la clasificación propuesta por Belloto (2002, 2008)? Por haber más de un manuscrito en un mismo folio, ¿pertenecen a la misma tipología? De esta forma, el aporte teórico filológico nos condujo a las ediciones facsímil y paleográfica. Adaptamos las normas propuestas por el PHPB - Proyecto para la Historia del Portugués Brasileño - con el objetivo de observar y preservar la historia sociocultural de un pueblo a través de los hechos de la lengua escrita. También, se promovió el estudio de la adjetivación basado en las Gramáticas Históricas, con el fin de analizar la forma en que las mujeres hermanas devotas en NSBD fueron calificadas en los manuscritos, así como el repertorio de adjetivos empleados en esos documentos eclesiásticos. En los aportes teóricos y metodológicos, se recurrió a las contribuciones del contexto histórico de Mato Grosso en Siqueira (2017); en el ámbito de la Diplomática, se recorrió la guía elaborada por Belloto (2008); en el ámbito filológico, se siguió el camino con Cambraia (2005), Flexor (2008) y Spina (1977); en el campo de la Gramática Histórica, se recurrió a Coutinho (1976) y Rabello (1872). El análisis de los datos del corpus mostró que a principios del siglo XVIII la población matogrossense fue formada por bandeirantes, indígenas y negros esclavizados y que en ese período hubo la edificación de una capilla en devoción a Nuestra Señora del Buen Despacho, de esta forma, su actividad devocional es anterior a la documentación. En el análisis diplomático se constató que los tipos documentales registrados en los documentos e identificados por el archivo hacían honor a la clasificación propuesta por Belloto (2008) y las tipologías no registradas como la nota de consumo y los requerimientos también seguían la estructura de Belloto (2008), por lo tanto, se sugirió el incremento de esas tipologías por la identificación archivística. El análisis filológico llevó al establecimiento del texto con la edición paleográfica, adaptando los criterios del PHPB para los manuscritos. El estudio de la adjetivación en corpus histórico manuscrito, así como la clasificación de los adjetivos se hizo basado en la Gramática Histórica y en el Compendio de Gramática de Rabello (1872); el conocimiento de los adjetivos empleados para calificar a las mujeres y todos los adjetivos empleados llevó a la construcción de un glosario organizado en dos partes y dos gráficos en los cuales se pudo observar que los adjetivos que más se repitieron fueron: bueno, devota y mujer. |