Cidade inovadora : uma criatura em movimento

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2016
Autor(a) principal: García Cano, Daniela María
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Mato Grosso
Brasil
Faculdade de Comunicação e Artes (FCA)
UFMT CUC - Cuiabá
Programa de Pós-Graduação em Estudos de Cultura Contemporânea
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://ri.ufmt.br/handle/1/1972
Resumo: La innovación, huésped permanente del discurso de políticos, empresarios y otros agentes sociales, es un campo de estudio promisor, en la actualidad. En el contexto de una de las ciudades “más innovadoras” del mundo, Medellín, esta disertación pretende presentar una caracterización de la innovación como dispositivo adoptado por ciudades para enfrentar los desafíos del mundo actual y ser competitivas en el mercado global, a través del disciplinamiento y del control, en un proceso que crea: (1) subjetividades a través de diferentes tecnologías, formas y estrategias de gobierno de la población, y (2) la ciudad innovadora. Así, el objetivo va más allá de mostrar las transformaciones del capitalismo y las biotecnologías, pretendemos mostrar la potencia de la multiplicidad, las resistencias y otros procesos de subjetivación, o singularización, en una ciudad habitada por diversas temporalidades, velocidades, desplazamientos, en negociación constante entre diferentes niveles de poder y de deseo. Por eso, además de seguir un cuerpo teórico encabezado por autores como Michel Foucault, Gilles Deleuze, Félix Guattari, Giorgio Agamben, Maurizio Lazzarato e Donna Harawy, fueron cartografiadas redes de creación, colectivos que eventualmente rivalizan con las redes dominantes por la posibilidad de crear dispositivos de autovalorización, de agenciar modos propios de vivir en medio de la captura y la serialización. Durante los años 2014 y 2015, seguimos una metodología sin centro, múltiple, movible, sin reglas previamente establecidas, ni metas trazadas: el método cartográfico entrecruzado con las epistemologías feministas, haciendo uso de artificios (técnicas), como la charla (entrevista no estructurada) con miembros de los colectivos, la participación (observación participante) en las actividades de los colectivos y la escritura (diario de campo). La política de la investigación atraviesa los conocimientos locales, situados y corporificados, reconociendo en la propia investigación un dispositivo que recibe a investigadores e investigados, y que performa realidades, que cuenta una historia, que escribe una narrativa. Los análisis permiten afirmar que la innovación, como dispositivo, subministra narrativas con discursos tecnológicos potentes, para hacer del mundo según sus intereses, el dispositivo se objetiva en las prácticas de capitalización del tiempo y del espacio en la ciudad, y se subjetiva creando territorios existenciales para determinados modos de ser, sentir y actuar. Em Medellín la innovación aún no termina de posicionarse, está en construcción y sofisticándose; pero la vida siempre lucha contra aquello que la sujeta.