Qualidade de vida em hanseníase : scoping review

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2019
Autor(a) principal: Barcelos, Raissa Mariah Ferraz Moreira
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Mato Grosso
Brasil
Faculdade de Enfermagem (FAEN)
UFMT CUC - Cuiabá
Programa de Pós-Graduação em Enfermagem
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://ri.ufmt.br/handle/1/3194
Resumo: RESUMEN: Introducción: debido a su potencial incapacitante, la lepra repercute negativamente en los aspectos psicológicos, sociales y físicos de las personas con dicha enfermedad, reduciendo su capacidad funcional y provocando un gran impacto en la calidad de vida (QOL). Objetivo: mapear y sintetizar la evidencia científica relacionada con la Calidad de Vida de personas con lepra. Método: se trata de un estudio de scoping review cuyo método siguió las recomendaciones del Instituto Joanna Briggs (JBI). Se utilizó la estrategia PCC (Paciente, Concepto y Contexto) para elaborar la pregunta orientadora y buscar los estudios en los siguientes recursos de información: MEDLINE/PubMed, Cochrane Central, LILACS, Scopus, CINAHL, Web of Science, PsyINFO, Infolep y Google Scholar. Resultados: se incluyeron 55 estudios de 4453 publicaciones recuperadas en la revisión. La mayoría de estos buscaban describir el impacto de la enfermedad en la QOL de la población afectada durante el tratamiento, así como chequear la influencia que los grados de discapacidad tienen en esta evaluación. Solo el 9% (n=5) de los estudios utilizaron la evaluación de la QOL como resultado de interés después de la intervención. En las muestras, predominaron los varones con edad entre 18 y 60 años. Se notó que el 88,1% de los estudios eran diseños epidemiológicos de corte transversal; la mayor prevalencia de publicaciones ocurrió entre 2011 y 2016; el 67,3% de los autores del estudio no definieron el concepto de calidad de vida adoptado en la investigación y el 50,9% de los estudios evaluaron la QOL utilizando el cuestionario WHOQOL-Bref; no se encontró ningún instrumento específico para evaluar la QOL de personas con lepra. Conclusión: la percepción de la QOL se alteró en la mayoría de los estudios incluidos en la revisión actual y la dimensión física fue a menudo la más perjudicada; se señalaron las características relacionadas con la evolución de la enfermedad, tales como las reacciones a la lepra, las discapacidades, las formas multibacilares, las deformidades, el estigma y el dolor, como influyentes en la evaluación de la QOL; los estudios que incluyeron pacientes con diagnóstico temprano informaron puntajes altos consistentes con el bajo impacto en la QOL; hay escasez de estudios sobre la QOL de la población menor de 15 años con lepra, así como pocos estudios que incluyan la evaluación de la QOL como una medida de resultado estudiada en investigaciones de intervención.