Técnicas de enfermagem e o capote de cada dia : um estudo sobre a equipe da UTI do Pronto-Socorro de Várzea Grande – MT na pandemia da covid-19

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2023
Autor(a) principal: Camargo, Akeslayne Maria de
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Mato Grosso
Brasil
Instituto de Ciências Humanas e Sociais (ICHS)
UFMT CUC - Cuiabá
Programa de Pós-Graduação em Sociologia
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://ri.ufmt.br/handle/1/5292
Resumo: Esta investigación buscó analizar los impactos, causados por la pandemia de Covid19, en la salud de los técnicos de enfermería, trabajadores de la Unidad de Cuidados Intensivos — UTI adultos del Hospital Municipal y Sala de Emergencia de Várzea Grande. Se utilizó un enfoque metodológico cualitativo, exploratorio, descriptivo, con entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido por temas. Partimos de la premisa sobre la construcción y formación de la sociedad brasileña, en cuanto al legado de la colonización, la esclavitud y sus efectos sobre la superposición de la desigualdad social existente, un racismo, a menudo velado, encubierto, cuyo objetivo es el mantenimiento de la eurocéntrica y colonial. orden, esto incluso se refleja en las ocupaciones profesionales. En la medida en que algunos cargos y profesiones tienen mayor evidencia de prestigio social, condiciones y remuneración, más se alejan de la posibilidad de que un cuerpo femenino negro ocupe estas carreras profesionales. Los estudios indican que el trabajo de cuidado es precario, con baja remuneración, bajo prestigio social y mayoritariamente ocupado por mujeres negras. El último estudio nacional sobre el perfil del equipo de enfermería concluye que, en definitiva, la profesión técnica de enfermería tiene un cuerpo con color y género. Vimos que la pandemia del covid-19 desencadenó varios cambios en el ritmo de trabajo y de vida cotidiana de los profesionales de la salud, por lo tanto estos cambios han provocado y causado enfermedades tanto físicas, psicológicas y emocionales en los profesionales de la salud. Los datos de la pandemia del nuevo coronavirus, puestos a disposición por la Secretaría de Estado de Salud de Mato Grosso, muestran que, entre los profesionales de la salud, los que más enfermaron y murieron por covid-19 son los técnicos de enfermería. De esa forma, el escenario provocado por la pandemia exige mayor cuidado con la salud del trabajador de la salud, los técnicos de enfermería, ya que son más susceptibles de ser afectados, ya sea por situaciones vividas directa o indirectamente. La sociología del cuerpo/emociones permite inferir, conocer, develar, descubrir y develar las formas de dominación y las relaciones socioculturales de poder político existentes. Ante los resultados se destaca el agotamiento psíquico, emocional y social de estas mujeres, debido a las vivencias extremas e intensas como técnicas de enfermería trabajando en la pandemia del covid-19, sus cuerpos están cansados, enfermos, secuelas, sentimentalizados y emocionales. Por lo tanto, investigar las técnicas de enfermería de la UTI del servicio de urgencias de Várzea Grande en la pandemia de la Covid-19, permitió percibir los ejes de dominación del poder sobre los cuerpos de estas mujeres; que promueven las desigualdades sociales, la superposición de relaciones de poder, la jerarquización en el trabajo y en otras instituciones sociales, el contexto social vivido y sufrido, y la complejidad que los rodea. Fue posible percibir los efectos de este escenario en las experiencias de estos profesionales.