Catadores de materiais recicláveis como agentes transformadores : reflexão no contexto da educação de jovens e adultos no município de Várzea Grande-MT

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2020
Autor(a) principal: Miranda, Eliza Clara de Arruda
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Mato Grosso
Brasil
Instituto de Geografia, História e Documentação (IGHD)
UFMT CUC - Cuiabá
Programa de Pós-Graduação em Geografia
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
EJA
Link de acesso: http://ri.ufmt.br/handle/1/4013
Resumo: En la sociedad capitalista, el consumo de productos industrializados se ve como una expresión de ciudadanía. Ser ciudadano es, ante todo, ser consumidor. La producción a escala industrial se vio intensificada por el vertiginoso desarrollo de las tecnologías informáticas. En la Tierra existen zonas que son grandes depósitos de residuos sólidos, ya que el proceso de tratamiento no se mantiene al ritmo de su generación. Esta situación caótica generó un nuevo campo de trabajo: la recolección de residuos sólidos, tarea que realizan personas que se encuentran en una situación de precariedad laboral y de vida. Esta temática fue adoptada como objeto de este estudio, el cual estuvo orientado por el siguiente objetivo: analizar relatos de experiencias de vida de los estudiantes que forman parte de la Asociación de Recicladores de Várzea Grande-MT (ASSCAVAG) con el fin de comprender el significado que atribuyen a la trabajo realizado por ellos y la escuela como territorio de lucha y educación. El ambiente de estudio fue el aula y el aula de educación de jóvenes y adultos (EJA), que opera dentro de las instalaciones de la mencionada asociación. En términos teóricos, se buscó el apoyo de autores en el campo de la geografía, la educación ambiental y la educación de jóvenes y adultos. La metodología fue referenciada en el abordaje cualitativo utilizando narrativas orales sobre las experiencias de vida de diez estudiantes de EJA que trabajan como recolectores de material reciclable. Los análisis se refieren a los siguientes entendimientos: Várzea Grande es un municipio que no cuenta con un Plan Integrado de Manejo de Residuos Sólidos; la autoridad pública municipal adopta el relleno sanitario controlado y no el relleno sanitario; la recogida de residuos no se hace de forma selectiva, hecho que dificulta el trabajo de los recolectores. Este cuadro revela que, luego de más de diez años, los principales objetivos estipulados en la Ley N ° 12.305 / 2010 que instituye la Política Nacional de Residuos Sólidos (PNRS) están lejos de cumplirse. Con respecto a las experiencias de vida de los recolectores de materiales reciclables (estudiantes de EJA) involucrados en este estudio, los análisis indican que: el trabajo como recolector es resultado de procesos precarios de condiciones de vida y de trabajo; la creación de ASSCAVAG fue una forma de enfrentar los desafíos impuestos al trabajo de los recicladores; Los recicladores consideran que realizan un trabajo digno, de importancia ambiental y, por lo tanto, merecen una mayor atención por parte de las autoridades públicas y de la sociedad en su conjunto; La creación de una sala adjunta dentro de la asociación revela el entendimiento de que la educación es un derecho de todos y una condición para el ejercicio de la ciudadanía. Se espera que este estudio contribuya a los debates sobre la importancia de la recogida selectiva como política pública, y también favorezca los debates sobre el derecho de todos a la educación y sobre las singularidades del trabajo pedagógico en un contexto como el que aquí se presenta.